El Bombero Atómico
En vivo
Suiza/El jiu-jitsu panameño dejó su huella en el AJP Tour de Suiza, donde los atletas Carlos Eduardo Calviño, Jorge Isaac Calviño y su padre y coach, Jorge Calviño Arosemena, sumaron seis medallas y posicionaron a Panamá entre los mejores países del evento.
Carlos Eduardo Calviño, en la categoría cinturón azul, tuvo una actuación impecable al conquistar dos medallas de oro en Gi y No-Gi. Su hermano, Jorge Isaac Calviño, compitiendo en cinturón negro, subió al podio con dos medallas de plata en ambas modalidades.
Su padre y entrenador, Jorge Calviño Arosemena, no solo dirigió a sus hijos, sino que también decidió entrar al tatami, logrando un oro en Máster 4 y una plata en Máster 1, en cinturón negro, demostrando que la experiencia sigue siendo un factor clave en la competencia de alto nivel.
Con este desempeño, Panamá se ubicó en la décima posición del medallero entre 53 países, mientras que el equipo GFTeam alcanzó el séptimo lugar entre 71 equipos en competencia.
El jiu-jitsu es un arte marcial de origen japonés que se centra en el combate cuerpo a cuerpo, especialmente en técnicas de sumisión, agarre y control de los oponentes. Su historia está profundamente vinculada a la evolución de las artes marciales en Japón y ha influido en la creación de otros estilos de lucha como el jiu-jitsu brasileño. A continuación te doy un resumen de su historia:
El jiu-jitsu (también conocido como jujutsu o jūjutsu) tiene raíces en el Japón feudal, especialmente en el período Edo (1603-1868). Durante esa época, los samuráis, la clase guerrera de Japón, desarrollaron esta disciplina como una forma de defensa cuando no podían utilizar armas, ya que el combate con espada no era posible en muchas situaciones, como en espacios cerrados o durante caídas.
El jiu-jitsu japonés se caracteriza por su enfoque en el uso de la fuerza del oponente en su contra, empleando técnicas como llaves articulares, estrangulamientos, lanzamientos y derribos. Cada escuela o ryū de jiu-jitsu podía tener su propio conjunto de técnicas y enfoques, lo que permitió que surgieran diferentes estilos a lo largo del tiempo.
A finales del siglo XIX, el jiu-jitsu japonés comenzó a difundirse fuera de Japón. En particular, llegó a Brasil a través de Mitsuyo Maeda, un maestro japonés de jiu-jitsu y judo que emigró a Brasil a principios del siglo XX. Maeda enseñó a varios brasileños, entre ellos a Carlos Gracie, quien junto a su hermano Helio Gracie, desarrolló lo que hoy conocemos como jiu-jitsu brasileño (BJJ).
Los hermanos Gracie adaptaron y modificaron las técnicas tradicionales para enfocarse en el combate en el suelo, aprovechando el peso del oponente y usando el apalancamiento. Esto les permitió, a través de la técnica, superar a oponentes más grandes y fuertes, lo que hizo al jiu-jitsu brasileño especialmente popular en competiciones de lucha.
El jiu-jitsu brasileño ganó prominencia internacional en la década de 1990, cuando los Gracie participaron en el torneo de artes marciales mixtas (MMA) Ultimate Fighting Championship (UFC). Royce Gracie, uno de los miembros más destacados de la familia Gracie, derrotó a oponentes mucho más grandes y fuertes, demostrando la efectividad de las técnicas de BJJ en situaciones de combate real.
Esto llevó a que el jiu-jitsu brasileño se difundiera globalmente, y ahora es una de las bases fundamentales en la formación de luchadores de MMA. Además, el BJJ se ha establecido como un deporte competitivo, con campeonatos mundiales y academias dedicadas a su enseñanza.
Aunque ambos estilos comparten el nombre y algunos principios básicos, existen diferencias claras entre el jiu-jitsu japonés tradicional y el jiu-jitsu brasileño. El BJJ pone un enfoque más grande en el combate en el suelo, en donde los luchadores emplean técnicas de control, inmovilización y sumisión. Por otro lado, el jiu-jitsu japonés abarca una gama más amplia de técnicas, que incluyen ataques de pie y defensa contra armas.
El jiu-jitsu, tanto en su versión tradicional japonesa como en su forma brasileña, ha evolucionado para convertirse en una de las artes marciales más efectivas y populares del mundo. Su énfasis en el uso de la técnica sobre la fuerza física ha atraído a personas de todas las edades y habilidades, tanto para defensa personal como para competencia.
Información de Rafael Calvo