Caso Cerrado
En vivo
Moscú, Rusia/El que fuera campeón mundial soviético de ajedrez Boris Spassky, célebre especialmente por su duelo con el estadounidense Bobby Fischer en 1972, en plena Guerra Fría, murió a los 88 años, indicó este jueves la Federación Rusa de Ajedrez.
"Se ha ido una gran personalidad, generaciones de jugadores de ajedrez han estudiado y estudian sus partidas y su obra. Es una gran pérdida para el país", indicó el presidente de la Federación Rusa de Ajedrez, Andrei Filatov, citado por la agencia TASS.
Boris Spassky nació en 1937 en Leningrado (actual San Petersburgo) y fue un jugador precoz y especialmente habilidoso. En 1969 se proclamó campeón del mundo.
Solo pudo conservar entonces el título tres años. En 1972 disputó en Islandia una partida que marcó su vida ante el prodigio estadounidense Bobby Fischer, en un enfrentamiento con evidente carga geopolítica Este-Oeste.
Después de la derrota, Spassky cayó en desgracia. Se instaló en 1976 en Francia después de haber contraído matrimonio con una francesa de origen ruso. Obtuvo la nacionalidad francesa dos años más tarde.
No recuperó la atención del gran público hasta muchos años después, cuando en 1992 tuvo lugar en Yugoslavia una revancha no oficial ante Bobby Fischer, que le volvió a derrotar.
Los últimos años de la vida de Boris Spassky estuvieron marcados por un misterioso conflicto familiar y su regreso a Rusia.
Sufrió dos ataques cerebrales, en 2006 y luego en 2010, y desapareció dos años después de su domicilio francés para reaparecer en Moscú, donde apareció en la televisión rusa visiblemente debilitado.
El origen del ajedrez se remonta a más de 1,500 años, siendo uno de los juegos de estrategia más antiguos y fascinantes de la historia. Aunque su origen exacto es objeto de debate, la mayoría de los historiadores coinciden en que surgió en la India alrededor del siglo VI d.C., bajo el nombre de chaturanga. Este juego, que significa "cuatro divisiones" en sánscrito, representaba las cuatro partes de un ejército: infantería, caballería, elefantes y carros de guerra.
Desde la India, el chaturanga se expandió hacia Persia, donde se le conoció como shatranj. Los persas no solo adoptaron el juego, sino que también lo perfeccionaron y lo difundieron por el mundo islámico. Fueron ellos quienes introdujeron términos como "jaque" (del persa shah, que significa "rey") y "jaque mate" (shah mat, "el rey está atrapado"). Tras la conquista de Persia por los árabes en el siglo VII, el shatranj se extendió por el mundo árabe y llegó a Europa a través de la Península Ibérica durante la Edad Media.
En Europa, el ajedrez evolucionó significativamente. Durante los siglos XV y XVI, se introdujeron cambios clave, como el aumento del poder de la dama (antes llamada "alferza") y la capacidad de mover los peones dos casillas en su primer movimiento. Estas modificaciones dieron lugar al ajedrez moderno, tal como lo conocemos hoy.
El juego se convirtió en un símbolo de estrategia, inteligencia y cultura, siendo practicado por reyes, nobles y eruditos. En el siglo XIX, el ajedrez adquirió un carácter más organizado con la creación de los primeros torneos internacionales y la coronación del primer campeón mundial oficial, Wilhelm Steinitz, en 1886.
Hoy, el ajedrez es un fenómeno global, practicado por millones de personas en todo el mundo y reconocido como una herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad. Su rica historia y evolución lo convierten en un legado cultural invaluable.