Gabriel "Gavilán" Gómez | 'La clave será enfocarnos en ganar al menos un partido'

Selección de Panamá

Uruguay vs Panamá este domingo 23 de junio a las 8:00 pm por TVMAX Copa América 2024.

Gabriel Gómez en la Copa América Centenario
Gabriel Gómez en la Copa América Centenario / AFP

Panamá/Gabriel "Gavilán" Gómez habló sobre los retos que enfrentará la selección de Panamá en el Grupo C de la Copa América 2024, donde tendrán como rivales a Uruguay, Estados Unidos y Bolivia.

Uruguay: Un Desafío Formidable

Gómez considera a Uruguay un equipo muy fuerte y un claro candidato a ganar la Copa América, especialmente bajo la dirección de su gran entrenador, Marcelo "El Loco" Bielsa. Señala que Uruguay cuenta con jugadores de alto nivel en competiciones europeas. Gómez destaca que enfrentarse a Uruguay será complicado, similar a los desafíos que Panamá enfrentó en el Mundial. "Uruguay tiene un gran entrenador y jugadores talentosos, será un partido importante que debemos jugar inteligentemente. En el fútbol, a veces, cuando no se puede ganar, lo mejor es no perder, por lo que un empate podría ser valioso," comenta Gómez.

Estados Unidos: La Selección del Anfitrión

En cuanto a Estados Unidos, Gómez los describe como un equipo bien estructurado que ha evolucionado desde el Mundial de Rusia. Esta selección, que viene de ganar la Copa Oro, presenta un desafío significativo para Panamá. Gómez recuerda la victoria de Panamá sobre Estados Unidos en las eliminatorias y espera que puedan replicar ese éxito. "Nos enfrentaremos al anfitrión en un escenario complicado, pero ya les hemos ganado antes y esperamos poder concentrarnos y obtener un resultado favorable," dice Gómez.

Bolivia: Recordando Triunfos Pasados

Gómez también habló sobre Bolivia, recordando la victoria de Panamá sobre ellos en la Copa América Centenario y en un amistoso reciente. Sin embargo, advierte que cada partido es diferente y depende mucho de las circunstancias y el estado actual de los equipos. "Vamos a ver cómo llegamos a ese último partido contra Bolivia. La clave será enfocarnos en ganar al menos un partido para tener la oportunidad de clasificar," afirma Gómez.

Reflecciones sobre la Primera Copa América de Panamá

Gabriel Gómez en la Copa América Centenario
Gabriel Gómez en la Copa América Centenario / AFP

Recordando la participación de Panamá en la Copa América Centenario, Gómez considera que fue una experiencia invaluable. "Fuimos un gran equipo, fue una bonita experiencia. Ganamos contra Bolivia, y aunque perdimos contra Argentina y Chile, demostramos nuestra capacidad de competir a alto nivel," reflexiona Gómez. Añade que jugar en Estados Unidos fue una experiencia especial que quedará en la memoria de todos los jugadores que participaron.

Historia de la Copa América

La Copa América es el torneo de selecciones nacionales de fútbol más antiguo del mundo, con una rica historia que se remonta a su primera edición en 1916. Celebrada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), esta competencia ha evolucionado significativamente a lo largo de más de un siglo.

Orígenes y Primeros Años (1916-1959)

La primera Copa América, originalmente conocida como el Campeonato Sudamericano de Selecciones, tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, en 1916, en conmemoración del centenario de la independencia argentina. Participaron cuatro equipos: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Uruguay se consagró como el primer campeón del torneo.

Durante las décadas siguientes, el torneo se llevó a cabo con irregularidad, a veces anualmente y otras veces con varios años de intervalo. Sin embargo, fue ganando prestigio y atrayendo a más equipos sudamericanos.

Era Moderna y Expansión (1960-1989)

En 1967, el torneo adoptó oficialmente el nombre de Copa América. Durante este período, la competencia comenzó a estructurarse mejor, con la participación de las diez selecciones sudamericanas. En 1975, se introdujo el formato de ida y vuelta para los partidos, aumentando la competitividad y el interés en el torneo.

Inclusión de Equipos Invitados y Consagración Global (1990-presente)

A partir de la década de 1990, la Copa América abrió sus puertas a selecciones de otros continentes, invitando a equipos de la CONCACAF y la AFC, como México, Estados Unidos y Japón, para aumentar el nivel de competencia y la audiencia global.

El formato del torneo también se estabilizó, realizándose cada cuatro años, similar a la Copa Mundial de la FIFA y la Eurocopa. Este período vio una profesionalización creciente del torneo, con sedes rotativas entre los países sudamericanos y una organización más formal.

Ediciones Recientes y Actualidad

La edición Centenario en 2016, celebrada en Estados Unidos, conmemoró los 100 años del torneo y fue un éxito rotundo, tanto en organización como en audiencia. Chile se coronó campeón al vencer a Argentina en la final.

La Copa América 2024, que se celebrará nuevamente en Estados Unidos, marca otro hito importante en la historia del torneo, consolidando su relevancia en el panorama global del fútbol. Con equipos de alta competitividad y la participación de jugadores de élite mundial, la Copa América sigue siendo un evento de gran prestigio y expectativa.

Importancia y Legado

La Copa América no solo es un torneo de fútbol; es una celebración de la cultura y el espíritu competitivo de Sudamérica. Ha sido el escenario donde se han forjado leyendas del fútbol, como Pelé, Maradona, Messi y muchos otros. A lo largo de los años, ha jugado un papel crucial en el desarrollo del fútbol en la región y en la promoción del deporte a nivel mundial.

El legado de la Copa América es vasto, y su influencia se extiende más allá del fútbol, impactando positivamente en la cohesión y el orgullo nacional de los países participantes.

Si te lo perdiste
Lo último
stats