Radar: El asilo de Martinelli en Nicaragua y la mina de cobre en Donoso

El asilo de Martinelli, sus procesos judiciales y su futuro político fueron analizados en Radar.

Bloque 1 Radar: Salvoconducto de Martinelli: ¿Qué libertades tendrá en Nicaragua?

Ciudad de Panamá/El expresidente Ricardo Martinelli se prepara para viajar este lunes a Nicaragua luego de que la Cancillería de Panamá anunciara el reconocimiento de su asilo y le otorgara el salvoconducto necesario para abandonar el país.

Este domingo, en el programa Radar, un grupo de panelistas analizó las implicaciones políticas y jurídicas de esta decisión.

Carlos Carrillo, abogado y miembro del equipo legal de Martinelli, señaló que el gobierno actual actuó conforme a los tratados internacionales: “En este caso, el actual gobierno cumple con las previsiones de los tratados y emite el salvoconducto que el gobierno anterior no otorgó… Por virtud del tratado, Martinelli no puede ser considerado un delincuente común, sino un delincuente político”.

El abogado en Derecho Internacional Francisco Carreira puso el caso en contexto con otros episodios de asilo político en la región: “Aquí se ha hecho una tradición de darle asilo a expresidentes como el de Guatemala, Serrano Elías, Raoul Cedrás, Bucaram, pero la más controversial fue la que le dimos al Sha de Irán”.

Te puede interesar: Radar: Reformas a la CSS, apagón nacional y diplomacia panameña

Por su parte, el diputado y abogado Ernesto Cedeño calificó la decisión de Martinelli de solicitar asilo como una "jugada magistral (...) Puede eludir una sentencia de 10 años de prisión. Lo que hizo el señor Mulino se ajustó al procedimiento, y la ciudadanía tiene que entender”.

En contraste, el periodista y analista Fernando Martínez planteó interrogantes sobre el caso: “Nadie habla de la culpabilidad de Ricardo Martinelli. Creo que debemos hablar de si es o no culpable, porque ya la justicia lo declaró culpable. Me pregunto dónde están los otros condenados por delitos graves que formaron parte del gobierno de Martinelli”.

Desde la defensa de Martinelli, Carrillo reiteró que la percepción de impunidad es errónea: “Nadie es culpable hasta que haya sido declarado. Cuando Ricardo Martinelli vino porque se le decía culpable, en juicio resultó ser inocente. Pasó dos años preso, un año asilado y queremos hacer ver que hay impunidad”.

En cuanto a la legalidad del asilo concedido por Nicaragua, Cedeño explicó que “conforme a la Convención de Asilo, es un análisis propio de Nicaragua, no tiene que ver nada con nuestra jurisdicción”.

Mientras que Carreira detalló que el país que otorga el asilo pone las condiciones para la estadía: “Lo normal es que la persona pueda residir en el país de manera ilimitada; en algunos lugares le permiten ser residente permanente y trabajar”.

Carrillo afirmó que el gobierno panameño no tenía otra alternativa más que conceder el salvoconducto: “Es el país (Nicaragua) al que Ricardo Martinelli le solicitó el asilo. Al gobierno no le quedaba otra opción, por convención, que darle el salvoconducto”.

Futuro político

“Yo creo que Ricardo Martinelli no va a renunciar a ser un actor político en el país. No es un secreto que la influencia política de Martinelli sobre la bancada (Realizando Metas) ha podido influir en la gobernanza del propio José Raúl Mulino”, así lo considera el periodista y analista Fernando Martínez.

“Hay una gravísima crisis política en el país, también hay una crisis de liderazgo; estamos hartos de las figuras desgastadas en la política. Todos los partidos políticos están en crisis, hasta Vamos, que no es un partido”, indicó Fernando Martínez.

José Eugenio Stoute, analista político, recordó una situación: “Los hijos del señor Martinelli reconocieron ante un tribunal de los Estados Unidos que el autor intelectual de los delitos que ellos cometieron era él”.

La mina en Donoso

También fue tema en el programa Radar el tema de la mina de cobre en Donoso y las implicaciones de una posible reapertura del proyecto.

“La Corte Suprema de Justicia desarrolló lo que es la afectación a los derechos humanos de las poblaciones que viven en torno a la mina. La Corte ha sido enfática en el deber que tiene el Estado en velar por el medio ambiente saludable, por la salud y porque no se vulneren los derechos humanos”, expresó la abogada Martita Cornejo.

“El Estado sigue teniendo opciones para explotar sus recursos minerales porque la Constitución lo sigue diciendo. Lo que no puede hacer el Estado es encerrarse con una sola empresa", dijo el abogado en derecho ambiental Harley Mitchell.

Para la abogada Cornejo, “la palabra negociación no cabe por ninguna razón dentro de la comunicación que debe hacer el gobierno central a la empresa minera. No se puede negociar con una empresa que quedó sin contrato y la ley de moratoria minera está vigente”.

Sobre la mina: “No hay dos Cortes Supremas de Justicia, hay una sola; el presidente (José Raúl Mulino) se tiene que alzar con el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Su deber primordial es velar por la seguridad de las poblaciones de nuestro país”, afirmó Martita Cornejo.

Si te lo perdiste
Lo último
stats