Canta Conmigo
En vivo
El inicio del año escolar en Panamá este 10 de marzo no solo marca el regreso de los estudiantes a las aulas, sino que también pone a prueba la capacidad del sistema educativo para enfrentar sus desafíos estructurales. Mejorar la calidad educativa; los problemas como el déficit de infraestructura, la formación docente y la desigualdad en el acceso a la tecnología siguen siendo barreras clave.
Para Felipe Rodríguez, presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental, si no nos enfocamos en políticas públicas de Estado que trascienden gobiernos, avanzamos algo hoy y los planes se quedan cuando cambiamos de gobierno porque viene otro con su librito.
Mientras que Abigail Magué, estudiante del Instituto América sobre el proyecto Think Tank indicó que dentro del sistema educativo se ha sentido cómoda, pero también ha tenido muchas carencias, al igual que muchos más estudiantes panameños.
“Creo que muchas escuelas no están totalmente preparadas; el América ha hecho lo mejor que pudo; los mismos docentes fueron voluntarios a limpiar el colegio junto a los trabajadores manuales”, Abigail Magué, estudiante del Instituto América.
Sobre la solución a los problemas y el mejoramiento de la infraestructura, la ministra de Educación Lucy Molinar señaló que “es mentira que en nueve meses vamos a arreglar 3 mil 102 escuelas”.
Aseguró que hay escuelas que licitó en 2013 y no es hasta ahora que van a ser inauguradas. “Escuelas que costaban $12 millones, hoy hemos pagado $26 millones”.
“Nosotros vamos a dejar todos los procesos estructurados institucionalmente; es imposible que yo diga que no los van a poder tumbar, vamos a tratar de dejar todo lo blindado posible”, Lucy Molinar, ministra de Educación.
Finalizó diciendo: “Quiero pedirles a todos que volvamos a enfocarnos, a ilusionarnos con la idea de que la única herramienta para salir adelante en la vida es la educación”.
“Lo que está ocurriendo es sumamente positivo para Panamá. En todo este movimiento de fichas, Panamá está recibiendo publicidad gratis y ahora que existe este inversionista interesado hay todavía más oportunidades; lo que nos hace falta es diseñar una estrategia”, Rodolfo Sabonge sobre los puertos de Balboa y Cristóbal.
Mientras que Jorge Quijano, exadministrador del canal de Panamá, dijo que de las conversaciones que ha tenido con operadores portuarios, la inversión es demasiado grande, que Corozal es una mejor opción.
"Debíamos haber estado preparados para cuando Trump cogiera el poder; ya lo conocíamos, sabíamos que iba a venir con cosas drásticas y que una eran aranceles”, Jorge Quijano, exadministrador del Canal.