Noticiero Estelar
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Al menos 50 organizaciones cívicas, comerciales y productivas integran el Comité Pro Tren Panamá-David.
La información se dio a conocer este miércoles 26 de febrero, como parte del lanzamiento de la estrategia para impulsar el proyecto del tren, la integración y el desarrollo del territorio nacional.
La Secretaría Nacional del Ferrocarril informó que este proyecto “insignia” del actual gobierno generaría entre 10,000 y 15,000 empleos directos.
Aunque no se tiene un costo, se estima que estaría por arriba de 8 mil millones de dólares y la obra tomaría en construirse alrededor de seis años.
Felipe Ariel Rodríguez, coordinador de este comité, dijo que se aborda cómo el canal de Panamá puede “halar la economía de los territorios con una conectividad que podría proveer el tren”.
Eduardo Ortega, secretario nacional de Ciencia y Tecnología, dijo que el tren permitirá integrar al país y que se espera que a lo largo del mismo se creen nodos de innovación, tecnológicos y parques logísticos que permitan el desarrollo social y económico del país.
Agrego que el 85% del producto interno bruto del país está en el área interoceánica y el 15% se reparte entre nueve provincias.
El subsecretario nacional del Ferrocarril, Manuel Arias, prefirió ser más reservado, porque indicó que aún se hacen estudios de factibilidad, ya que hay muchos organismos, bancos y empresas interesados en financiar el proyecto.
El pasado 18 de febrero, el Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro) presentó un análisis socioeconómico para el proyecto ferroviario Panamá-David.
Se informó en su momento que hubo un encuentro estratégico liderado por Henry Faarup, que preside la Secretaría Nacional del Ferrocarril, y Felipe Ariel Rodríguez, representante de Cecomro.
Tren Panamá-David: presentan análisis socioeconómico y próximos pasos a seguir
El presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó la primera reunión formal para el desarrollo del plan maestro del tren Panamá-David en enero pasado.
En el encuentro participaron representantes de la empresa estadounidense Aecom, junto a funcionarios de la Secretaría del Ferrocarril, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Tierras (Anati).
El proyecto contempla un tren que no solo servirá para el transporte de pasajeros y turistas, sino que también tendrá un importante componente logístico para el traslado de carga proveniente de Centroamérica hacia los puertos del canal de Panamá. La ruta incluirá sectores de Panamá Oeste y zonas de producción agrícola que serán objeto de próximas transformaciones.
El contrato para la elaboración del Plan Maestro se dividirá en tres fases, una de ellas opcional, con un plazo de ejecución establecido en 210 días calendario a partir de la emisión de la orden de proceder.
La fase 1, denominada “Evaluación de criterios y análisis preliminar”, será el punto de partida para el proyecto. Posteriormente, la fase 2 incluirá el desarrollo del plan maestro, que contempla estudios de demanda, diseños conceptuales y estimaciones presupuestarias. Por último, la fase 3, opcional, se enfocará en un estudio de prefactibilidad con avance de ingeniería del 20% para un tramo específico.
Con información de Elizabeth González