Tren Panamá-David: presentan análisis socioeconómico y próximos pasos a seguir

El encuentro permitió un intercambio de ideas y perspectivas entre las partes involucradas.

La presentación se dio en una reunión con todas las partes involucradas
La presentación se dio en una reunión con todas las partes involucradas / Presidencia de la República

Ciudad de Panamá, Panamá/El Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro) presentó un análisis socioeconómico para el proyecto ferroviario Panamá-David, según un comunicado de la Presidencia de la República difundido este martes 18 de febrero.

Según la nota, esta es la “obra insignia” del gobierno del presidente José Raúl Mulino, que “dinamizará la economía y conectará las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí con el eje logístico del Canal de Panamá”.

Se informó que hubo un encuentro estratégico liderado por Henry Faarup, que preside la Secretaría Nacional del Ferrocarril, y Felipe Ariel Rodríguez, representante de Cecomro.

La reunión reafirmó el objetivo del proyecto, “tomando en cuenta que esta conectividad es un pilar esencial para el desarrollo sostenible del país”.

Trascendió que en esta reunión estuvo el subsecretario de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, Manuel Arias, donde se subrayó que Panamá cuenta con los recursos y las condiciones estratégicas para materializar esta iniciativa, que fortalecerá la competitividad regional.

En tanto, el representante de Cecomro destacó que esta conectividad entre las provincias del país y el Canal optimiza la distribución de productos tanto a nivel nacional como internacional.

También participaron representantes de la consultora internacional Aecom, cita donde –además- se conoció los hallazgos del estudio, estructurado en seis bloques temáticos; y se abordó la importancia del ferrocarril como columna vertebral de la integración nacional, su impacto en el crecimiento del PIB y en los principales polos productivos del país, así como la necesidad de generar un ecosistema político, social y económico que garantice su viabilidad. 

Asimismo, se presentó una hoja de ruta para la implementación del proyecto, destacando los próximos pasos a seguir.

El encuentro permitió un intercambio de ideas y perspectivas entre las partes involucradas, consolidando el compromiso para avanzar en la ejecución de este proyecto de alto impacto, considerado una pieza clave en la visión de desarrollo del gobierno.

El 27 de enero pasado, el presidente Mulino encabezó la primera reunión formal para el desarrollo del plan maestro del tren David-Panamá.

En su momento, Mulino dijo que el proyecto se requiere y es una lógica consecuencia de la privilegiada posición geográfica de Panamá.

En la reunión se presentó una hoja de ruta para la implementación del proyecto, destacando los próximos pasos a seguir.
En la reunión se presentó una hoja de ruta para la implementación del proyecto, destacando los próximos pasos a seguir. / Presidencia de la República

El contrato para la elaboración del Plan Maestro se dividirá en tres fases, una de ellas opcional, con un plazo de ejecución establecido en 210 días calendario a partir de la emisión de la orden de proceder.

La fase 1, denominada “Evaluación de criterios y análisis preliminar”, será el punto de partida para el proyecto. Posteriormente, la fase 2 incluirá el desarrollo del plan maestro, que contempla estudios de demanda, diseños conceptuales y estimaciones presupuestarias. Por último, la fase 3, opcional, se enfocará en un estudio de prefactibilidad con avance de ingeniería del 20% para un tramo específico.

Aunque aún no se ha establecido el costo total de la obra, este se determinará una vez se completen los estudios de catastro y ambientales, que incluirán la evaluación de posibles compensaciones y el trazado definitivo de la ruta.

El proyecto se desarrollará bajo la coordinación de la Secretaría Nacional del Ferrocarril y se espera que genere una importante cantidad de empleos durante su construcción y operación.

Si te lo perdiste
Lo último
stats