TVN plus En vivo

Situación migratoria en Darién no cambia, el presidente electo José Raúl Mulino visitará el lugar este viernes

Crisis migratoria

En lo que va del año, más de 186 mil migrantes han hecho la travesía por la selva.

El presidente electo, José Raúl Mulino, viajará este viernes 28 de junio a la provincia de Darién, específicamente a la comunidad de Lajas Blancas, donde cientos de migrantes arriban diariamente, tras cruzar la peligrosa selva, con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

La visita de Mulino se da días antes de que asuma el poder como el nuevo presidente de Panamá, para conocer de primera mano la situación migratoria en el territorio, que ha dicho anteriormente, no maneja a plenitud.

En lo que va del año, más de 186 mil migrantes han hecho la travesía por la selva con éxito, esto según la última cifra compartida por las autoridades, en un recorrido previo que se realizó junto al Sistema Nacional de Fronteras y la avanzada del futuro mandatario.

La crisis migratoria es uno de los grandes retos que enfrenta el presidente electo Mulino, debido a que este paso, no solo se ha convertido en una vía de escape para aquellos que huyen de la situación sociopolítica y económica de sus países, sino también, para delincuentes de alto perfil que buscan evadir la justicia.

Te puede interesar: Canciller designado de Panamá se reúne con ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica ¿De qué hablaron?

Mulino, en su campaña dijo que cerraría el paso por la frontera colombo-panameña, pero tras ganar las elecciones el pasado 5 de mayo, aclaró que la frase fue filosófica. No obstante, tanto él, como el ministro de Relaciones Exteriores designado, Javier Martínez Acha, han dicho que implementarán una estrategia para disminuir drásticamente la llegada de migrantes.

Parte de esta estrategia sería la deportación a sus países de origen de todo aquel que llegue por esta vía.

Actualmente, en el albergue de Lajas Blancas en Metetí, hay cerca de 900 migrantes, entre ellos niños, pero, en otros puntos también hay otros tantos, con los que se podría llegar a la suma de 3,000 que pretenden continuar su camino a Estados Unidos.

Mileydi Abreu, migrante venezolana, contó a TVN Noticias, que en Panamá han recibido mucho apoyo en alimentación, estadía y los han ayudado a avanzar. Ella viaja con sus dos hijos y su pareja. Le tomó 10 días para llegar desde Venezuela a Panamá.

Contó que para cruzar la selva se tomaron 5 días porque venían con niños, lo que hace más difícil avanzar porque se cansan, les da hambre. Además, tienen que saber manejar las reservas de comida que traen con ellos para que no se les agoten antes de salir del tapón.

Te puede interesar: Copa América 2024| Panamá doblega a Estados Unidos y se mete en pelea

Michelle Hernández, también venezolana, no cree que sea fácil que se cierre el paso por la selva, ya que, según narra, todos los días son muchas las personas que salen de Venezuela con el único objetivo de cruzarla para llegar a Estados Unidos. Asegura que, diariamente, cerca de 500 personas están saliendo de este país.

Se espera que a las 11:00 am de este viernes, un grupo de migrantes considerables llegue a este punto, desde donde serán trasladados hacia la frontera con Costa Rica.

De Bajo Chito a Las Blancas, la movilización por piragua es de $25.00, mientras que desde Lajas Blancas hasta la frontera entre Panamá y Costa Rica deben pagar $60.00.

En esta ruta también operan varios grupos criminales que se aprovechan de la vulnerabilidad de los migrantes para convertirlos en cómplices de delitos, pero, también en sus víctimas.

Meses pasados, el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, presentó un informe sobre múltiples delitos de violación sexual contra migrantes, que se desprende de una investigación realizada junto a Médicos Sin Fronteras, organización que fue sacada del país porque supuestamente no estaban cumpliendo con las normativas que requiere el país.

Información de Castalia Pascual

Si te lo perdiste
Lo último
stats