Culmina primer curso especializado en tecnologías geoespaciales para investigadores panameños
Ciencia y tecnología
La formación incluyó el manejo de sensores remotos, dispositivos que permiten recolectar información sin contacto directo mediante la medición de radiación electromagnética.

Ciudad de Panamá, Panamá/Un grupo multidisciplinario de profesionales completó de manera exitosa el primer Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales, una iniciativa destinada a fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Panamá.
El programa, organizado y financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con Esri Panamá, se desarrolló desde el 14 de noviembre de 2024, capacitando a especialistas en el uso avanzado de Sistemas de Información Geográfica (SIG), ciencia de datos y teledetección.
Los participantes, provenientes de prestigiosas instituciones como el Instituto Conmemorativo Gorgas, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá, Cenacep, Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), CITEC, Dinace, Georgia Tech AIP, Indicasat AIP y CIAPC AIP, adquirieron competencias para analizar grandes volúmenes de datos y desarrollar modelos predictivos en diversas áreas como biología, geografía, ecología, gestión de riesgos, agricultura, cambio climático y epidemiología.
Te podría interesar: Cerca de 400 niños nacen con cardiopatías congénitas cada año, revelan autoridades panameñas
De acuerdo con la entidad, este curso representa un avance significativo en el fortalecimiento de capacidades nacionales en tecnologías críticas y emergentes. A su vez, destacaron su importancia para el desarrollo social y económico del país.
La formación incluyó el manejo de sensores remotos, dispositivos que permiten recolectar información sin contacto directo mediante la medición de radiación electromagnética. Estos datos, obtenidos a través de satélites, drones y aeronaves equipadas con sensores específicos, permiten monitorear diversos aspectos ambientales como la cobertura del suelo, deforestación y cambios climáticos.
Aprovechando el acceso a datos abiertos de satélites de observación terrestre disponibles en internet, los participantes aprendieron a analizar imágenes de alta resolución para aplicaciones prácticas en sus respectivos campos de investigación. La Senacyt anunció que espera capacitar a un segundo grupo de profesionales durante el primer semestre de 2025, continuando así con el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas del país.