¿Qué debe hacer Panamá si Nicaragua no recibe al expresidente Ricardo Martinelli?

Este escenario genera diversas dudas sobre las acciones que el gobierno de Panamá debería emprender, las alternativas para solucionar el conflicto y las posibles consecuencias de esta disputa diplomática.

Danna Durán - Redactora
01 de abril 2025 - 20:09

Ciudad de Panamá, Panamá/Las tensiones diplomáticas entre Panamá y Nicaragua han aumentado tras el rechazo del gobierno nicaragüense a recibir al expresidente Ricardo Martinelli, quien lleva más de un año asilado en su embajada en Panamá. La negativa de Nicaragua se basa en la exigencia de resolver primero las cuestiones legales que pesan sobre Martinelli.

Esta situación plantea varias interrogantes sobre los próximos pasos que el gobierno de Panamá debe tomar, las opciones disponibles para resolver el conflicto y las posibles repercusiones de este enfrentamiento diplomático.

🔗Contenido relacionado: 'Dictadura conyugal': El 'régimen' de Ortega y Murillo que dio asilo a Martinelli, advierte politólogo

¿Qué debe hacer Panamá en las próximas 72 horas?

El rechazo de Nicaragua a recibir a Martinelli ha colocado al gobierno de Panamá en una situación delicada. Ante este escenario, las autoridades panameñas deben tomar decisiones rápidas y bien fundamentadas en los próximos días. Una de las alternativas sería insistir en las negociaciones diplomáticas con Nicaragua, buscando resolver las tensiones legales y aclarar el estatus de la alerta roja emitida por la Interpol. Sin embargo, esta vía podría resultar complicada si las diferencias entre ambos países no se suavizan en las próximas horas.

Otra opción es que Panamá decida revisar su política de asilo político, lo que implicaría una revisión de las condiciones bajo las cuales Martinelli se encuentra en su territorio. Esta medida, aunque difícil, podría sentar un precedente importante sobre cómo el país maneja solicitudes similares en el futuro.

¿Cuáles son las salidas para resolver la situación?

El abogado Francisco Carreira señaló que la situación actual es inédita y que los elementos que han salido a la luz recientemente no están relacionados directamente con el asilo político de Martinelli, sino con otros temas, como las relaciones diplomáticas entre Panamá y Nicaragua.

"Siento que hay demasiadas cosas dentro de las quejas de ayer y ya esto rompe un poco el programa porque ya hay otro tema de elecciones y hay que ver realmente qué es lo que Nicaragua se queja, qué es lo que de verdad se puede reparar en las relaciones entre ambos países", enfatizó Carreira.

Carreira sugirió que, aunque no es necesario romper relaciones entre ambos países, sí es esencial abordar las quejas de manera que no sigan escalando públicamente, ya que esto podría afectar la imagen de Panamá en la región.

En este contexto, algunos analistas proponen que Panamá debe mantener una postura firme ante las exigencias de Nicaragua, sin ceder a presiones externas que pudieran poner en riesgo su soberanía y principios democráticos. En particular, la copresidente de Nicaragua, Rosario Murillo, ha sido acusada de intentar chantajear al gobierno panameño en relación con una votación que Nicaragua desea que Panamá apoye en el sistema centroamericano.

🔗También puedes leer: Ricardo Martinelli sigue en espera de la decisión de Nicaragua

¿Quiénes se verían afectados?

La situación actual no solo afecta a las relaciones bilaterales entre Panamá y Nicaragua, sino que también tiene implicaciones para los ciudadanos panameños y la estabilidad política de ambos países. Si Panamá decide ceder ante las presiones de Nicaragua, podría perder parte de su credibilidad en el ámbito internacional, al ser percibido como un país vulnerable a las presiones externas.

Además, el manejo de este caso tiene un impacto directo en la política interna de Panamá, ya que genera una discusión sobre los principios democráticos y el derecho de asilo. Organizaciones como Libertad Ciudadana, representada por Olga De Obaldía, han manifestado que Panamá no debe ceder ante las exigencias de Nicaragua, subrayando que, a pesar de los desafíos que enfrenta el país, aún se clasifica como una democracia en la región.

"Por más falencias que tenga nuestro Estado, todavía estamos clasificados como una democracia, pero lo que está pasando con Guatemala, Honduras, El Salvador ni se compara", aseveró De Obaldía.

La postura de Nicaragua y el contexto político

El gobierno de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, ha manifestado que la situación de Martinelli debe resolverse primero desde un punto de vista legal antes de considerar su entrada al país. En un comunicado reciente, Murillo denunció que las autoridades panameñas habían “tendido una trampa” al permitir el permiso de viaje de Martinelli mientras solicitaban a la Interpol emitir una alerta roja en su contra, lo que complica aún más el panorama diplomático.

La disputa sobre el asilo de Ricardo Martinelli no solo involucra cuestiones legales, sino que también se inserta en un contexto más amplio de tensiones políticas y diplomáticas en Centroamérica. Panamá deberá actuar con cautela en los próximos días, considerando sus relaciones internacionales, los principios democráticos que defiende y el impacto de sus decisiones en su imagen, tanto a nivel regional como global.

Con información de Hellen Concepción

Si te lo perdiste
Lo último
stats