Noticiero Estelar
En vivo
Panamá/El asilo del expresidente Ricardo Martinelli no solo ha encendido las alarmas diplomáticas, sino que también ha destapado las tensiones soterradas entre Panamá y Nicaragua dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Aunque el SICA no tiene competencia directa sobre el derecho de asilo, Nicaragua ha vinculado ambos temas al acusar al Gobierno panameño de bloquear su participación en la Secretaría General de ese organismo.
A pesar de las diferencias históricas entre ambos países, nunca se había llegado al punto de condicionar el ingreso de un asilado a la resolución de un conflicto dentro de un organismo regional.
Esta vieja diferencia entre Nicaragua y Panamá salió a relucir este lunes, cuando se esperaba que Nicaragua acogiera al expresidente Ricardo Martinelli tras su salida de Panamá. Martinelli se asiló en la embajada de Nicaragua desde el 7 de febrero de 2024.
En un comunicado oficial, Nicaragua señaló que Panamá, junto a otros países, ha impedido que ocupe el cargo que, según ellos, le corresponde en la estructura del SICA.
"El Gobierno de Panamá, además, se ha caracterizado, desde que asumió el presidente José Raúl Mulino, por desconocer, difamar y actuar contra el Gobierno de Nicaragua, con ofensivas e inmerecidas declaraciones; además de bloquear, en complicidad con otros países, el derecho de Nicaragua al asiento que nos corresponde legítimamente en la Secretaría General del SICA".
Asimismo, Nicaragua pide que se aclare el tema de la alerta de Interpol que pesaría sobre el exmandatario, a pesar de que tanto la Cancillería como la Policía Nacional de Panamá han afirmado que dicha alerta no fue tramitada.
El SICA es un organismo regional creado para promover la integración política, económica, social y cultural de los países de Centroamérica, al cual Panamá se adhirió el 13 de diciembre de 1997.
Lea: Asilo de Martinelli: ¿Cómo debería responder Panamá ante la crisis diplomática con Nicaragua?
Cabe señalar que las decisiones de este organismo no son vinculantes para el país, a menos que Panamá las ratifique mediante sus mecanismos legales. Este foro regional está conformado por siete países miembros plenos, mientras que otros ejercen como observadores.
Cómo ha votado Panamá en el SICA desde su incorporación es algo que nunca se ha hecho público. Sin embargo, conocedores de la materia recordaron que, en 2024, Nicaragua advirtió que tomaría “algunas medidas” contra Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana por oponerse a la candidatura del nicaragüense Denis Moncada a la Secretaría General del SICA.
De acuerdo con una entrevista de José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, concedida a TVN Noticias, los países votaron por la terna presentada por Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, pero no por la candidata que él impulsaba directamente, lo que provocó el disgusto del régimen nicaragüense.
Por ello, que Nicaragua haya traído a colación —en medio del proceso de asilo político del expresidente Ricardo Martinelli— el tema del SICA, casi un año después, podría interpretarse como un acto de "chantaje", según la opinión de políticos, abogados y analistas panameños.
En ese sentido, Blandón señaló que sería una decisión equivocada que Panamá cediera ante el “chantaje” de Nicaragua, el cual, a su juicio, podría ser parte de un “contubernio” entre Martinelli y el equipo de Daniel Ortega para evitar que el exmandatario abandone territorio panameño.
Esta crisis diplomática obligó a la Cancillería de Panamá a decidir extender el salvoconducto por 72 horas adicionales.