Procurador Caraballo se refiere al uso del cepo y avances sobre auxilios económicos

Procurador Caraballo preocupado por tradiciones ancestrales como el cepo

Ciudad de Panamá, Panamá/Durante una gira en Bocas del Toro, el procurador general de la Nación, Javier Caraballo, manifestó su preocupación por el uso de castigos ancestrales como el “cepo” y habló de la investigación por los auxilios económicos.

Es de suma preocupación que algunas tradiciones de poblaciones indígenas puedan reñir con temas tan fundamentales como la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes y los derechos humanos”, recalcó.

De acuerdo con Caraballo, es importante que las autoridades tradicionales, en coordinación con las nacionales puedan ir disminuyendo este tipo de castigos contra la población.

A inicios del mes de mayo, funcionarios del Ministerio Público en coordinación con la DIJ y la Policía de la Décima Octava Zona del Oriente de Chiriquí, lograron ubicar a la madre y a la menor que fue objeto de castigo en el “cepo", en la comarca Ngäbe-Buglé, sector de Muná.

En su momento, la madre y la joven de 14 años de edad se acercaron al Ministerio Público en Tolé, en donde presentaron formalmente la denuncia contra las personas implicadas en este hecho, para que se procediera con la debida investigación.

La situación fue conocida tras la divulgación de un vídeo que circuló en redes sociales, en donde se vio a una adolescente atrapada en este mecanismo de castigo y quejándose de dolor.

El cepo es un artefacto ideado para sujetar, retener o inmovilizar. En tiempos de la Santa Inquisición el cepo se implementó como método de castigo para quienes cometieran herejía. Cuando se trataba de un castigo, el cepo se encontraba generalmente en la plaza del pueblo, para exponer al reo, servir de escarnio y someterlo a todo tipo de vejaciones, como el ser golpeado, escupido, insultado. En ocasiones, la plebe incluso orinaba y defecaba sobre el condenado o le arrojaban comida podrida.

No obstante, con la colonización de los españoles, fue adoptado por los pueblos indígenas y está adaptado a la realidad en áreas comarcales.

El artículo 90 de la Constitución Política panameña señala que el Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades indígenas nacionales. La Ley 10 de 7 de marzo de 1997 que crea la comarca Ngäbe-Buglé le otorga el derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias.

De igual forma, establece un sistema de gobierno a través de las autoridades tradicionales; y un Congreso General como máximo organismo de expresión.

Espera teorías del caso de los auxilios económicos

En cuanto a los auxilios económicos, Caraballo dijo que este tema es objeto de investigación de varias fiscalías, es un poco compleja, pero confía que en algunas semanas puedan tener una teoría del caso que les permita avanzar.

La forma en que se otorgaron los auxilios económicos en el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), a familiares de políticos y allegados del gobierno generó críticas en la ciudadanía.

Una investigación periodística realizada por el diario La Prensa reveló información sobre los auxilios económicos, que fueron repartidos entre 4,903 beneficiarios en el periodo comprendido de 2019-2023.

 

 

Si te lo perdiste
Lo último
stats