Presidente Mulino lidera primera reunión sobre el plan maestro del tren David-Panamá

La reunión, que marca el primer paso hacia la planificación del proyecto ferroviario, busca coordinar esfuerzos entre las entidades involucradas y sentar las bases para el desarrollo de esta importante iniciativa de infraestructura.

Ciudad de Panamá, Panamá/El presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó la primera reunión formal para el desarrollo del plan maestro del tren David-Panamá, proyecto que busca mejorar el transporte de carga y pasajeros en el país.

En el encuentro participaron representantes de la empresa estadounidense Aecom, junto a funcionarios de la Secretaría del Ferrocarril, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Tierras (Anati).

El mandatario manifestó que Panamá llega a un momento de su existencia en donde requiere de esto, motivo por el cual, es una lógica consecuencia de una posición geográfica privilegiada. Mulino recién regresó de una gira por Europa en países como Suiza e Italia donde participó en el Foro Económico Mundial y se reunió con el Papa Francisco.

El proyecto contempla un tren que no solo servirá para el transporte de pasajeros y turistas, sino que también tendrá un importante componente logístico para el traslado de carga proveniente de Centroamérica hacia los puertos del canal de Panamá. La ruta incluirá sectores de Panamá Oeste y zonas de producción agrícola que serán objeto de próximas transformaciones.

Te podría interesar: Gobierno Nacional firma contrato para actualizar plan maestro del tren David-Panamá

El contrato para la elaboración del Plan Maestro se dividirá en tres fases, una de ellas opcional, con un plazo de ejecución establecido en 210 días calendario a partir de la emisión de la orden de proceder.

La fase 1, denominada “Evaluación de criterios y análisis preliminar”, será el punto de partida para el proyecto. Posteriormente, la fase 2 incluirá el desarrollo del plan maestro, que contempla estudios de demanda, diseños conceptuales y estimaciones presupuestarias. Por último, la fase 3, opcional, se enfocará en un estudio de prefactibilidad con avance de ingeniería del 20% para un tramo específico.

Aunque aún no se ha establecido el costo total de la obra, este se determinará una vez se completen los estudios de catastro y ambientales, que incluirán la evaluación de posibles compensaciones y el trazado definitivo de la ruta.

El proyecto se desarrollará bajo la coordinación de la Secretaría Nacional del Ferrocarril y se espera que genere una importante cantidad de empleos durante su construcción y operación.

Si te lo perdiste
Lo último
stats