Panamá y Estados Unidos tuvieron primer encuentro bilateral previo a visita de Marco Rubio

Panamá se prepara para la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, que será este fin de semana.

Panamá y Estados Unidos tuvieron el primer encuentro bilateral en medio de la tensión por las amenazas del presidente Trump sobre el Canal. El encuentro se produjo el martes 28 de enero, según información que circuló en el Wall Street Journal.

Lo que ha definido el importante medio estadounidense como una ofensiva prudente por parte de Panamá fue el encuentro entre el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández y Michael Kozak, el más alto diplomático para Latinoamérica en el Departamento de Estado.

Según fuentes de la Presidencia de la República, el vicecanciller Ruiz-Hernández fue escogido para la misión por el presidente de la República, José Raúl Mulino.

En este sentido, con la prudente ofensiva, Panamá buscaría disipar las tensiones actuales con el presidente Trump, en temas como flujo de migrantes y drogas hacia Estados Unidos, y atraer la inversión estadounidense.

Ha trascendido que los resultados del encuentro entre los altos funcionarios fueron positivos, previo a la visita que hará a Panamá el próximo fin de semana el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio.

Hasta junio de 2024, el vicecanciller Ruiz-Hernández se desempeñó como socio de una firma internacional de abogados en Nueva York, participó en las mesas de análisis de política internacional del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) y como miembro de la junta de asesores del Wilson Center, por lo que gozaría del aprecio en círculos republicanos y demócratas en Washington.

El vicecanciller Ruiz Hernández es apreciado en círculos republicanos y demócratas, aquí en una foto sin fecha sobre un encuentro con Marco Rubio, quien actualmente es el secretario de Estado
El vicecanciller Ruiz Hernández es apreciado en círculos republicanos y demócratas, aquí en una foto sin fecha sobre un encuentro con Marco Rubio, quien actualmente es el secretario de Estado / Cortesía

A finales de diciembre del año pasado, Trump a través de su cuenta en Truth Social criticó las tarifas del canal de Panamá, dijo que China tenía el control de la vía interoceánica y amenazó con recuperarla para devolverla a Estados Unidos.

De allí en adelante no ha cesado la tensión por los ataques del presidente Trump hacia Panamá.

En su discurso de investidura el pasado 20 de enero, el presidente Trump volvió a repetir que China dominaba el Canal y que lo recuperaría.

El presidente Mulino en varias ocasiones ha negado las palabras de Trump y ha recordado que el Canal es y seguirá siendo panameño.

El 31 de diciembre de 2024, el país celebró los 25 años de la administración del Canal en manos panameñas, tras revertir en 1999, tal como establecían los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

Así las cosas, Panamá se prepara para la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, que será este fin de semana.

Organizaciones, expresidentes y diferentes figuras del país han manifestado su rechazo a las palabras de Trump.

En la capital panameña, en muchos puntos se han colocado banderas previo a la llegada de Rubio.

Trump también ha protagonizado otros momentos de tensión, entre ellos: con Colombia, luego de que el presidente Gustavo Petro se negara a recibir un avión militar con migrantes deportados y exigiera un trato digno.

Comprar Groenlandia y renombrar el Golfo de México como el Golfo de América también han sido episodios polémicos del presidente Trump.

Puedes leer:

Si te lo perdiste
Lo último
stats