La Mujer En El Espejo
En vivo
Ciudad de Panamá/Recientemente, el Ministerio de Salud levantó una alerta por la aparición de un brote del virus Oropouche en la provincia de Darién
Pablo González, epidemiólogo del Minsa, explicó que la enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Culicoides paraensis es reemergente y fue descubierta en 1955 en Trinidad y Tobago.
Desde el 2023 se vienen registrando casos en toda la región de las Américas. Solo en 2024 se acumularon 10 mil casos, distribuidos entre Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Cuba y casos importados en Estados Unidos, producto de la movilización migratoria y los efectos del cambio climático.
Le puede interesar: Detectan nuevos casos del virus Oropouche en la provincia de Darién
La picadura es bien dolorosa y el mosquito se expande con mucha facilidad. Lo tenemos endémico en Panamá desde hace muchos años, por ser una zona subtropical, que es el hábitat favorecedor para este tipo de mosquito.
En Panamá, la enfermedad ha vuelto a afectar varias comunidades del Darién, región que ya reporta 34 casos confirmados.
Los afectados se concentran en grupos de edad entre uno y 60 años, pero la presencia del virus predomina entre pacientes de 20 a 49 años. De acuerdo con el epidemiólogo, la mayoría de los casos han presentado reacción positiva al Oropuchi.
Hasta el momento todos los casos se han reportado en Darién, específicamente en la comunidad de Metetí, Yaviza, Río Iglesia. Sin embargo, la mayoría de los casos se concentra en Metetí.
En la actualidad, no existe una prueba rápida, tratamiento específico ni vacuna para el virus Oropouche. El manejo clínico incluye reposo, hidratación y medicamentos para controlar la fiebre y el dolor.
El gobierno de Panamá ha intensificado la vigilancia en la provincia de Darién, donde el control de vectores se ha vuelto crucial para prevenir una mayor propagación. Las autoridades destacan que la invasión de hábitats naturales por actividades humanas y la proliferación de mosquitos en zonas selváticas son factores determinantes para el crecimiento de este brote.
Con la llegada de cada temporada de lluvias, los mosquitos encuentran condiciones favorables para reproducirse, lo que exige a las comunidades estar más alertas y colaborar activamente con las medidas de prevención, como el uso de repelentes y el mantenimiento de áreas libres de criaderos de mosquitos.