War Room 2015
En vivo
Los Santos/Dalvis Díaz Soriano, una reconocida artesana de la provincia de Los Santos, detalla el paso a paso para confeccionar el mundillo, una técnica de tejido artesanal con influencia española. Esta tradición, ampliamente practicada en Panamá, tiene un mayor auge en Los Santos, una región clave para la preservación de esta práctica.
El nombre "mundillo" proviene de la base redonda utilizada en su confección, la cual asemeja la forma del mundo. El tamaño final del mundillo dependerá de las dimensiones de esta base, que es esencial para moldear y trabajar el tejido.
También podría leer: El joyero de la pollera panameña: arte, tradición y esplendor que trasciende generaciones
Le puede interesar: Tips para lavar y conservar la pollera después de su uso
Con el mundillo terminado, las artesanas pueden comenzar a tejer las delicadas trenzas que luego adornarán las polleras panameñas. Este proceso se realiza con la ayuda de los bolillos, que son esenciales para cruzar y torcer los hilos según los diseños tradicionales.
La confección del mundillo no solo refleja la dedicación y habilidad de las artesanas, sino también el profundo respeto por una tradición que ha pasado de generación en generación, preservando la identidad cultural de Panamá.