Así reaccionó Panamá tras la muerte del presidente N°39 de EEUU, Jimmy Carter

El actuar de Carter en la devolución del canal de Panamá se erige como una de las decisiones más emblemáticas de su presidencia.

El papel de Jimmy Carter en la devolución del Canal de Panamá se erige como una de las decisiones más emblemáticas de su presidencia. / AFP

Ciudad de Panamá/La tarde de este domingo, 29 de diciembre, fue confirmada la muerte del presidente N° 39. de los Estados Unidos, Jimmy Carter, entre 1977 y 1981, a lo largo de su vida ha sido reconocido como un líder comprometido con la justicia internacional.

La devolución del canal de Panamá se erige como uno de los logros más trascendentales de su presidencia. Esta histórica decisión no solo marcó un hito en la relación entre Panamá y Estados Unidos, sino que también dejó un impacto perdurable a nivel global.

Lea también: Murió Jimmy Carter, el presidente de EEUU que ayudó a devolver el Canal a Panamá

La entrega de la soberanía sobre esta importante vía interoceánica sigue siendo un referente clave en la historia de Panamá, consolidando su autonomía y destacando el papel fundamental que jugó en la redefinición de las relaciones internacionales.

Tras conocer de su deceso, uno de los primeros en reaccionar fue el expresidente,Laurentino Cortizo, quien a través de su cuenta de X , expresó sus condolencias describiendo a Carter como un ser humano justo, respetuoso e íntegro, y un verdadero amigo de Panamá.

El exjefe de Estado, Martín Torrijos, hijo del desaparecido general Omar Torrijos Herrera, se pronunció como otras importantes figuras del pais, describiendo a Jimmy Carter, como un amigo personal, un amigo de Panamá y de los panameños.

Alberto Alemán Zubieta, quien fuera administrador del Canal entre 1996 y 2012, describió a Carter como un hombre de fe, con profundos valores de justicia y equidad. Bajó a su liderazgo se logró la firma de los tratados Torrijos - Carter. "Hoy el mundo pierde a un líder que siempre buscó la paz entre las naciones. Descanse en paz", señaló.

De la misma manera se manifestó, la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Mari Camen Aponte, quien recordó que tuvo el honor de trabajar para el presidente Carter durante su administración, como becaria en la Casa Blanca. "Sus enseñanzas sobre inclusión y justicia me han inspirado toda la vida. Preservaré con enorme cariño el legado de este líder extraordinario que marcó la historia de EE.UU. y de Panamá. Descanse en paz.", indicó Aponte en un mensaje posteado en su cuenta de X.

Mediante un comunicado de prensa, la Cancillería de la República de Panamá extendió su más sentido pésame al pueblo de los Estados Unidos por el fallecimiento del expresidente Carter.

El liderazgo del Presidente Carter fue fundamental para fortalecer los vínculos entre nuestras naciones, en particular mediante la firma de los Tratados Torrijos -Carter, que devolvieron el control del Canal a Panamá y marcaron una nueva era de cooperación y respeto mutuo.— Cancillería de la República

La cancillería destacó el compromiso de Carter con los derechos humanos, la paz, la diplomacia, y el derecho internacional, mismo que dejó una huella imborrable en el mundo.

"Más allá de su presidencia, los esfuerzos humanitarios del presidente Carter a través del Centro Carter han sido un faro de esperanza y progreso para innumerables personas en todo el mundo", cita la nota de prensa oficial del Ministerio e Relaciones Exteriores.

El exmandatario, Juan Carlos Varela(2014-2019), se unió a las condolencias extendidas al pueblo y gobierno de los Estados Unidos por el fallecimiento de Jimmy Cárter. "Un hombre sencillo que hizo justicia a Panamá y a quien América Latina le agradece su aporte al retorno a la democracia", resaltó Varela.

Para miles de personas, su legado no solo cambió el rumbo de la historia de ambos países, sino que también establece un modelo de respeto por la soberanía y la justicia que continúa siendo un referente en la política exterior global.

Reversión del canal de Panamá: una diplomacia histórica

Inaugurado en 1914 bajo el control de Estados Unidos, el canal de Panamá representó durante décadas un punto estratégico para el comercio marítimo internacional. Sin embargo, su administración por parte de los norteamericanos fue siempre un punto de tensión entre ambos países. Los panameños veían el control estadounidense del Canal como un ultraje a su soberanía y un recordatorio constante de las políticas del siglo XX.

La presión por recuperar la franja canalera fue constante durante gran parte del siglo, y para la década de 1970, las demandas por su devolución se intensificaron. Carter, con su enfoque en la justicia internacional, reconoció la legitimidad de estas demandas y decidió hacer de la devolución del Canal una prioridad de su política exterior.

Le puede interesar: Los 100 años de Jimmy Carter: de la política al activismo humanitario internacional

Así, el 7 de septiembre de 1977, Panamá vivió uno de los acuerdos más históricos que marcó un antes y un después en su soberanía: el expresidente Carter y el general Omar Torrijos firmaron los Tratados Torrijos-Carter, un acuerdo que estableció el retorno gradual y completo del Canal de Panamá al control soberano panameño.

La decisión de devolver el control del canal, un activo estratégico de enorme importancia para el comercio global no estuvo exenta de controversia. En Estados Unidos, el tratado fue duramente criticado, mientras que en Panamá fue recibido como un paso hacia la justicia histórica.

El proceso que culminó en este tratado no fue sencillo. Los debates en el Senado estadounidense fueron intensos, con una fuerte oposición de sectores conservadores que veían la devolución como una pérdida estratégica. Sin embargo, el mandatario y su equipo argumentaron que mantener el control de dicha zona podría generar mayores tensiones y dañar la imagen del país como defensor de la soberanía y la autodeterminación de las naciones.

Los tratados fueron aprobados por un estrecho margen en el Senado de Estados Unidos. Los acuerdos establecieron un proceso gradual que garantizaba la operación conjunta del canal durante un período de transición hasta que Panamá asumiera el control total el 31 de diciembre de 1999. También se acordó que el canal seguiría siendo una vía neutral, abierta al tránsito de todas las naciones en tiempos de paz y guerra.

Con el paso del tiempo, el acuerdo no solo mejoró las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, sino que también sentó un precedente para la resolución pacífica de conflictos territoriales y de soberanía en otras partes del mundo.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último