Repetición Canta Conmigo
En vivo
Luego de una intensa jornada de negociaciones entre representantes del Ejecutivo y los gremios conformados por la Asociación Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), la Alianza Pueblo Unido por la Vida y los grupos originarios, la mesa única del diálogo anunció un nuevo receso hasta las 10:30 am de este domingo, aún sin poder lograr un consenso sobre la canasta básica familiar.
Ante la presentación de la segunda propuesta del Ejecutivo sobre la canasta básica, los gremios realizaron una serie de consideraciones y recomendaciones recogidas en 9 puntos, de los cuales el gobierno acogió la mayoría de forma directa.
El ministro Omar Montilla, apeló al avance del diálogo y al esfuerzo del gobierno por lograr un acuerdo mayoritario en cuanto a las propuestas solicitadas por los gremios y sindicatos, para lo cual pidió que se abrieran las calles.
Sin embargo, el movimiento social reclama tres puntos en discordia en los que no han podido llegar a un acuerdo: la reducción del 30% de la canasta básica, la regularización de los márgenes de comercialización y distribución en la cadena de suministro y la conformación de una lista de 82 productos bajo el control de precio con la disposición de comprarlos en todos los comercios y abarroterías de las áreas comarcales sin condiciones.
La propuesta del Ejecutivo consistió en:
No obstante, los tres gremios no estuvieron de acuerdo con lo propuesto por el Gobierno.
La economista y profesora, Maribel Gordón, detalló que de las 16 consideraciones condensadas en los 9 puntos que solicitaron al Ejecutivo no se llegó a un acuerdo en 6 puntos, 3 quedaron sin respuestas, 3 consideraron insuficientes, 2 quedaron sin aclarar, 1 no establece la metodología y 1 se solicita aclaración.
Tras el periodo de preguntas y respuestas, el equipo del Ejecutivo pidió un nuevo receso para analizar nuevamente la propuesta de los gremios y posteriormente emitir un anuncio.
Pasadas las 3:00 de la mañana, el Ejecutivo modificó su propuesta y presentó lo siguiente:
A las 4:00 de la mañana por primera vez desde el jueves, hubo una aproximación entre ambas partes para llegar a un acuerdo sobre el punto uno respecto a la canasta básica.
La Alianza propuso crear una subcomisión para analizar a profundidad el listado específico de los productos que propone el Ejecutivo y retomar las negociaciones a las 10:30 de este domingo.
En el tercer día de negociaciones, los gremios exigieron al Gobierno Nacional la creación de una resolución donde se legalice el establecimiento de la mesa única del diálogo, a lo que los representantes del Ejecutivo y el facilitador, que es la Iglesia Católica, accedieron.
El documento dará paso a la formalización de todos los acuerdos que se logren en la mesa y dejará plasmado los únicos grupos, sindicatos y gremios que forman parte de la misma. La resolución llevaría la firma de los gremios negociadores, el Gobierno y el facilitador.
El prelado de la Iglesia Católica, José Domingo Ulloa, pidió a los interlocutores en la mesa "a no dar tantas vuelvas" y brindar respuestas concretas al pueblo. “Tienen responsabilidad… si se dilata el diálogo es por parte de todos los actores. Que en los medios quede constancia”, expresó.
Análisis de la segunda propuesta del Gobierno sobre la canasta básica familiar
Oscar García Cardoze, presentó la propuesta de parte del equipo del Ejecutivo con respecto al punto uno sobre la canasta básica familiar., el cual consiste en una reducción del 22.5% en el costo de la canasta de alimentos.
Además la propuesta gubernamental incluye la eliminación de aranceles para artículos personales y del hogar, el establecimiento de márgenes de comercialización y la implementación de un precio subsidiado para los productos marca Ima.
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Carlo Rognoni, explicó que el café y azúcar marca Ima serán comprados a precio de mercado a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario y serán vendidos de forma subsidiada en tiendas, abarroterías y comercios ya existentes.
Esto, como una medida para no afectar al productor nacional. Rognoni dijo que, además del café y el azúcar, también se están incluyendo el huevo y el pollo por piezas.
Gremios piden rebaja del 30% del precio de la canasta de alimentos
Acotó que la medida de vender los productos en las tiendas y abarroterías ya existentes en el oriente chiricano y en las áreas comarcales, responde a las observaciones hechas por los grupos originarios de que en estos lugares no existen ferias ni tiendas del Ima.
A eso de las 5:00 p.m., la profesora y economista, Maribel Gordón, en representación de los gremios y sindicatos presentó las consideraciones respecto a la segunda propuesta del Ejecutivo sobre la canasta básica.
Consideraciones de los tres grupos firmantes