Marañón resurge en Panamá: Coclé y Veraguas lideran su renacimiento tras siete años de ausencia

De esta fruta se puede hacer chicha, dulce y también sacar las deliciosas pepitas de marañón, cashew o anacardo.

Panamá/Después de casi siete años, Panamá vuelve a tener marañón. Entre las provincias donde se está volviendo a ver la fruta —que resistió a la “muerte descendente”, que empieza en la copa y baja hasta el tronco— están las provincias de Coclé, Veraguas y Chiriquí.

Sin embargo, las provincias de Coclé y Veraguas se ven beneficiadas mayormente por el resurgimiento de esta fruta, que ahora se encuentra en franca recuperación luego de haber sido atacada por los hongos Colletotrichum gloeosporioides, Pestalotia heterocornis y Lasiodiplodia theobromae, con una prevalencia de 60 %, 30 % y 3 %, respectivamente.

Estos hongos estuvieron a punto de hacer desaparecer el marañón, pero resurgen en Coclé y Veraguas, ya que el clima les favorece, pues estas provincias cuentan con un “arco seco”.

Así lo explicó Emmerís Quintero, director nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

En Chiriquí, el marañón también está en intento de resurgimiento, pero de una forma más lenta.

Las estadísticas oficiales registran actualmente la existencia en Panamá de 963,253 plantas de marañón, distribuidas en 406 hectáreas comerciales y huertos de traspatio.

Lea: Marañón: la fruta que resistió a la 'muerte descendente'

Quintero recordó que el cambio climático y las plagas fueron el detonante para que el marañón, una fruta que en el pasado abundaba en los potreros y casas —sobre todo del interior del país— desapareciera de las ferias y supermercados de Panamá.

De esta fruta se puede hacer chicha, dulce y también sacar las deliciosas pepitas de marañón, cashew o anacardo.

¿Cómo se recupera el marañón en las casas?

Antes de que fuera afectado por el hongo, el árbol de esta fruta no requería cuidados, pero ahora sí. De acuerdo con el funcionario, hay que realizar podas sanitarias en los árboles que han quedado, pero que no han retoñado; también fertilizar el árbol y hacer riego en su etapa de floración.

“Hemos estado haciendo unas otras acciones y tenemos experimento con el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap) y la Universidad de Panamá para saber cómo actúan estos hongos y en qué momentos podemos aprovechar, en el ciclo de vida del hongo, cortar el ciclo y poder trabajar mejor con ellos”, explicó.

Panamá exportaba la pepita de marañón, pero con esta crisis, el país dejó de exportar. Brasil es el mayor productor de marañón, porque lo cultiva, explicó Quintero. En ese sentido, dijo que las autoridades del MIDA analizan si pueden traer de Brasil plantones de “marañón enano”, que son más fáciles de manejar.

Si te lo perdiste
Lo último
stats