Voces de la Naturaleza
En vivo![Voces de la Naturaleza](https://static.tvn-2.com/tvn/public/file/2022/0714/05/en-vivo-default-6e9d655.png)
Ciudad de Panamá/"El Canal es y seguirá siendo de Panamá", fueron las palabras precisas esbozadas por el presidente de la República, José Raúl Mulino durante la inauguración del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025.
El mensaje enviado por Mulino a los líderes mundiales, inversores presentes en el evento comercial y al resto de los panameños se da un día después de la audiencia realizada en el Senado de Estados Unidos llamada "Tarifas e Influencia Extranjera: Examinando el canal de Panamá y su impacto en el comercio y la seguridad nacional de Estados Unidos".
Mulino aprovechó la ocasión para instar a los países de América Latina y el Caribe a ampliar y reforzar la economía y prosperidad de la región.
Le puede interesar: Canal de Panamá: Estos son los puntos debatidos en la audiencia en el Senado de EEUU
La supuesta injerencia de China en las actividades relacionadas con el canal de Panamá se convirtió en el tema central de la audiencia celebrada por el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos. La sesión del Senado, donde no hubo representación de figuras de la Autoridad del Canal de Panamá, no solo dejó en evidencia las tensiones entre Estados Unidos y China, sino que también reafirmó la importancia del Canal como un punto clave en la economía y la seguridad global.
Se discutió la creciente presencia de empresas chinas en proyectos relacionados con el Canal y su infraestructura, incluyendo puertos y puentes, lo que generó preocupación por su posible impacto en la seguridad y la neutralidad del Canal.
También se cuestionaron los contratos multimillonarios otorgados a estas empresas, en algunos casos sin competencia abierta, y su relación con el gobierno chino y el Ejército Popular de Liberación.
La discusión no solo se centró en cuestiones económicas, como el impacto en las tarifas y el comercio marítimo, sino también en la posible presencia militar encubierta o influencias políticas chinas.
Esto refleja la competencia global entre ambas potencias, donde Panamá se convierte en un campo de disputa indirecta.
Por otra parte, el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 de CAF tiene como objetivo analizar cómo aprovechar las fortalezas de la región en áreas clave como la acción climática, la transición energética, la infraestructura y la digitalización.
Además, se enfocará en cómo estos avances pueden contribuir a reducir las profundas desigualdades que enfrenta la región en términos de ingresos, género y acceso a servicios básicos, promoviendo así una mayor inclusión social.