El Precio del Perdón
En vivo
Ciudad de Panamá/En su pronunciamiento dominical de este 16 de junio, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) destacó la importancia de las economías que se basan en el talento y el patrimonio cultural, las cuales forman parte de las industrias creativas y culturales.
En ese sentido, indicó que, desde hace seis años, la Cciap creó la Comisión de Industrias Creativas y Culturales con el objetivo de fomentar el emprendimiento en este sector y promover estrategias consensuadas para su desarrollo.
Dicha comisión trabaja en conjunto con el Ministerio de Cultura (MiCultura) a través de la Comisión Coordinadora de Industrias Creativas y Culturales, cuyo propósito es ejecutar iniciativas y mejorar la competitividad de la economía creativa panameña.
Entre las acciones destacadas por la Cciap, está la creación de la Dirección Nacional para la Economía Creativa de MiCultura y la promulgación de la Ley 424, que promueve la cultura, la educación y el emprendimiento en el país mediante la economía creativa.
Además, desde la vuelta postpandemia de Expocomer, uno de los eventos comerciales más importantes de este gremio, se ha dado un espacio a la moda con desfiles y pasarelas, mostrando las nuevas tendencias en diseño y modelaje. Por ejemplo, en Expocomer 2024, se asignó una plaza cultural para exhibir productos creativos y culturales nacionales, además de organizar ponencias y conversatorios sobre el potencial de este sector económico.
Con miras a potenciar la productividad y el desarrollo de esta industria en el próximo quinquenio, la Cciap explicó que hace poco se reunió con la administración saliente del MiCultura y la ministra designada, Maruja Herrera, para reafirmar el compromiso con la promoción y defensa de las industrias creativas y culturales, el cual se enfoca en la creación de empleos y en la generación de productos de exportación que posicionen a Panamá en el ámbito internacional.
“La Cciap se compromete en este quinquenio y a largo plazo en contribuir a que las Industrias Creativas y Culturales se ubiquen en el sitial que están llamadas a ocupar en la economía nacional, como ejes de desarrollo, orgullo e identidad”, subrayó el presidente del gremio, Juan Alberto Arias.
La economía creativa, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluye la producción de bienes y servicios que integran la cultura, el arte, la tecnología y el comercio.
Esta destaca por su capacidad para transformar la creatividad y la cultura en valor económico y social, contribuyendo al desarrollo sostenible y oportunidades para la sociedad.