Chapman y Martínez Acha apelan a las relaciones históricas con EEUU, y apuestan a convertir la crisis en una oportunidad

Sobre la caída de los bonos de Panamá en el mercado, Chapman señaló que no necesariamente está relacionada con la situación geopolítica con EEUU, sino que existen otros factores que están afectando el mercado.

El tema del canal de Panamá y la polémica que ha generado el presidente de Estados Unidos Donald Trump en torno al mismo no ha pasado desapercibido en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, que se realiza en el país, y que ha tenido la participación de actores políticos nacionales y de la región.

Por parte del país estuvo presente el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, quien se refirió a las relaciones comerciales de Panamá con el resto del mundo, y en ese sentido habló sobre las inversiones provenientes de China y la importancia que tienen otros países en el bloque.

Chapman también puso en la conversación las finanzas del Estado, las estrategias que se han impuesto para reducir el gasto, el debate de las reformas a la Caja de Seguro Social y las pensiones; la situación con la actividad minera, el funcionamiento del Canal con el cambio climático, entre otros, que son los que llaman la atención de los inversores.

Destacó que el principal socio comercial de inversión en la economía panameña es Estados Unidos, seguido por países de América Latina, sobre todo Colombia, de allí países europeos y asiáticos, aseverando que incluso Japón y Corea tienen mayor inversión que China en el país.

La inversión directa china en Panamá es muy pequeña. La relación China-Panamá es muy reciente. Hay contratistas chinos más que empresas establecidas en el país, cuando vemos manufacturas, la banca y el sector inmobiliario prácticamente están ausentes”, expresó el titular de Economía y Finanzas.

Mejo del Canal

En tanto, el canciller Javier Martínez Acha, en medio del conversatorio, reiteró que el Canal es manejado 100% por panameños, y negó que exista presencia militar en la vía interoceánica. Recalcó que Panamá y Estados Unidos son socios históricos, y aunque aún no se sabe la agenda del secretario de Estado Marco Rubio, el tema migración será puesto sobre la mesa.

Chapman resaltó nuevamente las relaciones con Estados Unidos y la importancia de que sea Panamá el primer país que visitará Rubio en su primera gira, asegurando que esta es una oportunidad para acercar a los países, ya que, a su parecer, hubo un alejamiento entre el país del norte y Latinoamérica durante las últimas administraciones.

Sobre la caída de los bonos de Panamá en el mercado, Chapman señaló que no necesariamente está relacionada con la situación geopolítica con EEUU, sino que existen otros factores que están afectando el mercado.

Visita de Marco Rubio

El secretario de Estado, Marco Rubio, arribará a Panamá este sábado y sostendrá encuentros con las autoridades nacionales el domingo 2 de febrero, pero hasta el momento se desconoce la agenda, sin embargo, el presidente José Raúl Mulino ha dicho que los temas que se pondrán en la mesa son migración, seguridad y narcotráfico.

Si te lo perdiste
Lo último
stats