Caso Cerrado Rr
En vivo
De 13 asambleas evaluadas en la región, la de Panamá ocupó el lugar 10 de las menos transparentes en un estudio que fue revelado por la Red Latinoamericana de Transparencia, así lo explicó Olga de Obaldía, de la Fundación Libertad Ciudadana.
Según de Obaldía, esta medición inició con un foro realizado en el mes de enero, y luego de cinco meses de investigación, vino un periodo de validación donde se compartió los resultados con parlamentos.
En la Asamblea Nacional de Panamá se hizo por medio de una nota y acceso a la plataforma donde estaban los resultados, la cual obtuvo una nota del anterior presidente del hemiciclo legislativo, de que no tenían comentarios al respecto.
De Obaldía dijo que Panamá obtuvo 35 puntos de 100, siendo 0 lo más opaco y 100 lo más transparente.
Entre los aspectos evaluados, destacan cuatro pilares, siendo uno de estos las leyes mínimas que debe tener un parlamento para garantizar una administración transparente y rendición de cuentas de sus diputados, en donde su resultado fue de 17,5% uno de los peores en porcentaje en comparación con otros países.
“Cuando lo comparamos con el resto de la región somos el país que menos normas tiene, dentro de una lista de al menos 19 mínimas que se consideran para que un parlamento pueda tener una gestión transparente”, sostuvo.
En lo que respecta a la labor del congreso y la creación y calidad de leyes, cómo sesionan, obtuvo un porcentaje 48,6% por arriba de la media.
Mientras que, en gestión administrativa y presupuesto y cómo se maneja la cosa pública dentro de la asamblea se obtuvo también una de las peores calificaciones con 11,8%.
En la parte normativa, Panamá obtuvo 0%, en cuanto a política de comunicación y acceso a la información.
Entre el 2016 y 2020, la Asamblea Nacional, descendió considerablemente en esta medición, toda vez que los estándares de transparencia han subido, destacó De Obaldía.