Futura ingeniera civil lidera estudio que analiza desempeño de sellos asfálticos en puentes de Chiriquí

Mujeres en las ciencias

🧪 El estudio reveló que los selladores modificados con polímeros SBS se adaptan mejor a las condiciones de esta región del país

🧪 Entre 2019 y 2024 se construyeron y rehabilitaron 48 puentes con una inversión de casi 9 millones de dólares, pero el deterioro de algunas estructuras es evidente

Valeria Guerra, estudiante graduanda del Centro Regional de Chiriquí de la UTP, desarrolló un proyecto que estudió el desempeño de los sellos asfálticos que se usan en los puentes vehiculares.
Valeria Guerra, estudiante graduanda del Centro Regional de Chiriquí de la UTP, desarrolló un proyecto que estudió el desempeño de los sellos asfálticos que se usan en los puentes vehiculares. / Cortesía del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Chiriquí/Valeria Guerra, estudiante graduanda de Ingeniería Civil del Centro Regional de Chiriquí de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), realizó una investigación científica para estudiar el comportamiento y efectividad de los sellos asfálticos en las juntas de cuatro puentes ubicados en la región occidental de la provincia de Chiriquí.

El proyecto, denominado “Estudio de la efectividad de los sellos asfálticos en las juntas ante las exigencias de movimiento de losas en el puente sobre el río Guigala, puente sobre el río Divalá, puente sobre la quebrada Camarón y puente sobre la quebrada San Cristóbal”, estuvo bajo la asesoría de la Dra. Airam Morales, docente dicho centro regional e investigadora asociada al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

"Esta investigación surge de la necesidad de evaluar el desempeño real de los sellos asfálticos en las juntas de los puentes, ya que su deterioro puede comprometer la vida útil de la estructura y afectar la seguridad vial. Se decidió enfocar el estudio en Chiriquí, dado que es la segunda provincia con el mayor parque vehicular del país", señaló Guerra.

Te podría interesar: Campamento 'La Ruta del Agua': UTP impulsa el rol de la mujer en la ciencia y la hidrología

Según el Cemcit AIP, los sellos asfálticos en juntas controlan el agrietamiento transversal y longitudinal generado por la contracción del concreto y por los efectos combinados del alabeo y las cargas del tránsito, evitando además la infiltración de aguas superficiales hacia las capas inferiores del pavimento.

Guerra explicó que en Panamá se utilizan dos tipos de técnicas de sellos asfálticos: en caliente y de silicona. A pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura vial, el aumento de vehículos ha generado una presión significativa sobre estas estructuras, agravada por problemas de mantenimiento. Indicó que entre 2019 y 2024 se construyeron y rehabilitaron 48 puentes con una inversión de casi nueve millones de dólares, pero el deterioro de algunas estructuras es evidente.

Como parte de la investigación, la futura ingeniera y su equipo inspeccionaron los sellos asfálticos de las juntas de los cuatro puentes, realizaron un aforo vehicular y efectuaron pruebas de laboratorio que incluyeron envejecimiento acelerado, viscosidad y ductilidad, entre otras.

"Como principal resultado, se destaca que los selladores modificados con polímeros SBS se adaptan mejor a las condiciones de esta región del país. Durante las inspecciones realizadas a lo largo de tres meses, dicho sellador presentó una pérdida de integridad del 47.62%, mientras que el sellador no modificado mostró un deterioro mayor, alcanzando un 60.71% al final del estudio", resaltó la estudiante.

Uno de los parámetros evaluados fue la viscosidad de los sellos asfálticos (Izq.). Como parte de la investigación, la estudiante evaluó el desempeño de los sellos asfálticos in situ (Der.).
Uno de los parámetros evaluados fue la viscosidad de los sellos asfálticos (Izq.). Como parte de la investigación, la estudiante evaluó el desempeño de los sellos asfálticos in situ (Der.). / Cortesía del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

Tras 16 semanas de exposición a condiciones reales, se concluyó que el sellador modificado ofrece un rendimiento superior en resistencia a la deformación, al envejecimiento y a la fatiga, con mayor adherencia y flexibilidad para enfrentar las condiciones climáticas y el tráfico variable en esta región de Panamá.

Para la Dra. Morales, el estudio "resalta la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en Panamá, así como la necesidad de planes de mantenimiento preventivo y la actualización de normativas nacionales en cuanto al uso de sellos asfálticos para juntas".

El proyecto fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), mediante la Convocatoria Pública de Nuevos Investigadores e Innovadores 2023, y gestionado por el Cemcit AIP. Colaboraron además el estudiante Jorman Ortega, los ingenieros Julio Sierra, José Cuadrado y Amir Atencio, y contaron con el apoyo de la Dirección Provincial de Chiriquí del Ministerio de Obras Públicas.

Si te lo perdiste
Lo último
stats