Estados Unidos fija su mirada en Panamá: ¿Qué implica la audiencia del Senado y la llegada de Marco Rubio?

La audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado, liderada por el republicano Ted Cruz, debatirá sobre el impacto del canal de Panamá en el comercio de Estados Unidos, los desafíos de sus limitaciones de capacidad, el incremento en las tarifas y los posibles riesgos de la presencia de China y otras potencias extranjeras.

Ted Cruz, el canal de Panamá y Marco Rubio
Ted Cruz, el canal de Panamá y Marco Rubio / AFP/canal de Panamá

Ciudad de Panamá, Panamá/En medio de crecientes tensiones entre Panamá y Estados Unidos, el Senado estadounidense realizaría hoy una audiencia para analizar el impacto del Canal de Panamá en la seguridad nacional y el comercio de ese país. Paralelamente, se ha revelado que el gobierno panameño contrató a la firma de cabildeo BGR Group, lo que ha generado preguntas sobre los motivos de este contrato y el origen de los fondos. Además, la inminente visita del secretario de Estado, Marco Rubio a Panamá y el interés de inversionistas estadounidenses en el proyecto del tren Panamá-David evidencian la creciente presión estratégica sobre el país, con posibles consecuencias políticas y económicas para ambas naciones.

La audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado, liderada por el republicano Ted Cruz, debatirá sobre el impacto del canal de Panamá en el comercio de Estados Unidos, los desafíos de sus limitaciones de capacidad, el incremento en las tarifas y los posibles riesgos de la presencia de China y otras potencias extranjeras.

Este debate genera expectativas geopolíticas, especialmente considerando que la administración de Donald Trumpha arremetido recientemente contra varios países de la región. Antes de asumir la presidencia, Trump ya había amenazado a Panamá con "recuperar el Canal", basándose en inexactitudes históricas, como la afirmación de que China opera el canal de Panamá.

El Comité está compuesto por 28 miembros, de los cuales 15 son republicanos y 13 demócratas. Sin embargo, según especialistas, lo que suceda en la audiencia no es vinculante para las decisiones del gobierno de Trump. Aun así, permite a Panamá identificar las quejas y preocupaciones que Estados Unidos tiene sobre el país.

Desde el punto de vista jurídico, la reunión del Comité de Comercio del Senado estadounidense no afecta el compromiso de neutralidad entre ambos países, explicó Julio Linares Franco.

Se trata de un ejercicio no vinculante, quizás utilizado para presionar aún más a nuestro país, dentro de un marco de falacias promovidas por el nuevo gobierno estadounidense", afirmó Linares Franco.

De acuerdo con Linares Franco, entre Estados Unidos y Panamá existe un pacto de neutralidad permanente que garantiza igualdad de trato a todos los países del mundo. "Esto se ha cumplido incluso mejor que nunca en los últimos 25 años, desde que Panamá asumió la administración del Canal", aseguró.

Por su parte, el catedrático e internacionalista Edgar Spence coincidió en que la audiencia es un proceso interno del Senado y no debería afectar a Panamá.

Estados Unidos no puede imponer una agenda de política exterior a Panamá. El país debe mantener su propia agenda, considerando a Estados Unidos como un socio estratégico, como siempre lo ha sido", sostuvo Spence.

También aclaró que Panamá y Estados Unidos no son aliados, sino socios estratégicos, ya que, según el tratado de neutralidad, Panamá no puede aliarse con ningún país o potencia involucrada en conflictos.

En la audiencia, los testigos convocados por Ted Cruz incluyen a Louis E. Sola, presidente de la Comisión Marítima Federal; Daniel B. Maffei, comisionado de esta misma entidad; Joseph Kramek, director ejecutivo del World Shipping Council; y Eugene Kontorovich, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad George Mason.

El canal de Panamá informó que Ilya Espino de Moratta, subadministradora de la vía interoceánica recibió la invitación para participar de esta audiencia, pero no podrá asistir.

Mientras tanto, Panamá confía en que sus cabilderos logren reducir las tensiones con Estados Unidos. Según Bloomberg, el gobierno panameño contrató a un equipo de cabilderos para asesoramiento estratégico e interacción con funcionarios estadounidenses, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave en las relaciones bilaterales, con el objetivo de defenderse de las amenazas de Trump.

Este contrato, no ha sido explicado ni desmentido por la Cancillería ni por el Ejecutivo, a pesar de la atención internacional. Este medio intentó obtener una respuesta de la Cancillería, pero al cierre de esta nota no hubo comentarios.

La contratación se habría realizado antes del 16 de enero, fecha en que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional suspendió un traslado de partida por $2.5 millones para consultorías en el extranjero, debido a la falta de detalles sobre su finalidad. Ante esta situación, los diputados esperan la comparecencia del canciller Javier Martínez-Acha ante la Comisión de Presupuesto y la Comisión de Relaciones Exteriores.

Spence señaló que el uso de cabilderos no es un tema nuevo. "La figura del cabildeo siempre ha existido, incluso durante la firma de los tratados Torrijos-Carter. Que nos hayamos enterado de esto por medios internacionales forma parte de la estrategia del gobierno de Estados Unidos, que utiliza estas técnicas de política exterior para generar un impacto interno en Panamá", explicó.

Por otro lado, el secretario de Estado Marco Rubio iniciará su primera gira internacional a finales de enero, visitando varios países de América Latina, incluyendo Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana. Aunque las fechas exactas de su llegada a cada país no se han detallado, el presidente de República Dominicana anunció que Rubio estará en su país el 5 de febrero.

Ante la llegada de Rubio, Spence insistió en que Panamá debe dejar clara su posición y defender sus intereses nacionales.

El presidente no tiene por qué recibirlo. Que se reúna con su homólogo, el canciller Martínez-Acha. El presidente ya respondió a las declaraciones de Trump", afirmó.

La visita de Rubio coincide con la reactivación de proyectos clave, como el tren Panamá-David, que cuenta con la participación de inversionistas estadounidenses. Este proyecto podría redefinir las relaciones bilaterales y las dinámicas económicas en la región.

Reunión entre el presidente José Raúl Mulino y Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo de AECOM
Reunión entre el presidente José Raúl Mulino y Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo de AECOM / Presidencia de la República

Ayer, el presidente José Raúl Mulino se reunió con Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo de AECOM, empresa encargada de los estudios técnicos, diseño conceptual y estrategias de implementación del tren, pese a las críticas de Trump de que solo participan empresas chinas en sectores estratégicos de Panamá.

La presencia de Rubio en Panamá, para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura, Juan Arias, es positiva, ya que desde su punto de vista, servirá para aclarar el trasfondo de las declaraciones, amenazas y acusaciones que ha hecho el presidente Donald Trump sobre el canal de Panamá y la supuesta injerencia de China.

Si te lo perdiste
Lo último
stats