Milagro de Madre
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/El presidente de la República José Raúl Mulino dio una entrevista al periodista Eduardo Lim Yueng, donde conversó de varios temas como la reciente visita del secretario de Defensa Pete Hegseth y la firma del memorándum de entendimiento entre Estados Unidos y Panamá.
El presidente coincide en que pareciera haber dos verdades, la que dice Hegseth en Panamá y la que dice en Estados Unidos.
Insistió en que la respuesta panameña se mantiene y que, a diferencia de Estados Unidos, las versiones de Panamá no cambian sobre lo que dice el memorándum de entendimiento.
Anunció que el memorándum está disponible en la web y que todos lo pueden revisar para entender que no hay ninguna de las aseveraciones planteadas en algunos medios.
“La reunión con él a puerta cerrada fue buena, una reunión de mucho entendimiento, y me dijo algo muy claro: yo no vine aquí a enredar tu política. Digo, bueno, hace rato la ha enredado”, recalcó Mulino.
Agregó que le preguntó a Hegseth: “¿Qué es lo que ustedes saben que no nos dicen sobre China? Porque no es nada más hablar por hablar. Si usted me dice que hay A, B, C indicios graves, fuertes, documentados o visibles de injerencia china en las aguas del Canal, en la propia administración se lo voy a agradecer que me lo digan porque es que nunca me lo dicen. Me dice eso, es más un tema de percepción que de realidad, digo, pero usted sabe que esa percepción afecta muchísimo a mi país”.
“Cómo tú comprenderás, yo no tengo el parlante que tiene Donald Trump ni puedo estar mañana, tarde y noche aclarando”, recalcó.
Sobre las declaraciones de Hegseth sobre el comunismo chino en Panamá, el presidente Mulino dijo que eso no se lo dijo a él. Hablaron del tema de la presencia china y le aclaró, porque en el país hay presencia de hace más de un siglo; trabajaron en el Canal, hay una comunidad importante. “Nosotros no tenemos problemas con los chinos ni ellos con nosotros".
"El acuerdo no es de bases, no cede territorio, ni interfiere con nuestra soberanía nacional", aseveró Mulino, afirmando que el acuerdo no permite bases, sino que se establecen tres sitios que serán usados por EEUU, señalando que esto no es algo nuevo.
De acuerdo con Mulino, lo que establece el memorándum está por definirse en el tiempo, ya que, el Ministerio de Seguridad tiene que aprobar las operaciones que se vayan a dar, reiterando que está preservada la soberanía panameña, el tratado de Neutralidad y la Constitución Política.
Sobre la frase dicha por Trump, en la que se refiere al envío de tropas a Panamá, Mulino dijo que lo ubicó en tiempo pasado.
No lo ubique como que hemos mandado ya tropas a Panamá. ¿Y dónde están? Digo, no hay aviones aterrizando en Howard, eso no es así, no existe, ni va a existir”, expresó.
Aseguró que no se van a ver aviones aterrizando 'a lo brujo’, y que, cuando haya movimiento, se informará. Señalando que Panamá tiene un centro de poder neurálgico que es el Canal, donde pasan intereses políticos, geopolíticos, marítimos y comerciales con los que hay que vivir.
“Yo soy un presidente que hace lo que dice. No le voy a esconder nada a este país y menos en temas tan supremamente delicados como estos", manifestó Mulino.
Yo nunca he dicho que soy pro Trump; yo soy amigo de Estados Unidos. Yo no tengo ningún complejo, yo estudié en EEUU, dos de mis hijos estudiaron en EEUU, yo no tengo complejos con Estados Unidos, me encanta ir a Estados Unidos”, expresó.
Destacó que lo importante es la reserva Nunn, que plantea la posibilidad de negociaciones con Estados Unidos después del 31 de diciembre de 1999, para llegar a acuerdos, incluyendo la instalación de sitios de defensa.
Sobre la transacción comercial entre BlackRock y CK Hutchison Holdings Ltd., por la concesión de los puertos que maneja Panama Ports, dijo que aún no tienen mayores detalles, pero en su momento la tendrán debido a que estas concesiones tienen que ser aprobadas por el gobierno nacional.
En ese sentido, Mulino dijo que se ha reunido con cuatro eventuales compradores, tanto en Europa como en Panamá, a quienes les ha dicho que, independientemente de lo que negocien, la República de Panamá se reserva el derecho de renegociar los puertos, para ubicar todo el escenario en función de nuestra estrategia marítima y desarrollo portuario a futuro.