Educación, economía y migración se conjugan en la situación del empleo

Bloque 1: Educación vs. Mano de Obra

La generación de empleos en Panamá, está vinculada a múltiples factores, entre los que destacan: el crecimiento económico, la educación y la migración. Estos elementos fueron debatidos por los panelistas invitados al programa Radar de este domingo 4 de diciembre.

Según el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, la economía en Panamá ha tenido un crecimiento sostenible y está fundamentada en el servicio, por lo que la tasa de desocupación en el país, es una de las menores en América Latina.

A pesar de ello, la generación de empleos se ha visto afectada en un bajo porcentaje. Según la proyección para este 2016, el desempleo se ha incrementado en un 0,4% en comparación con años anteriores, relató Carles.

“En el año 2007- 2008 hubo el mejor crecimiento económico, y desde el año 2013 hemos tenido una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB), pero seguimos creciendo y generando empleos”, enfatizó.

Carles detalló que en el año 2015 se generaron 38 mil empleos. Mientras que la proyección para este año, apunta a la producción de 31 mil empleos, lo cual es positivo para Panamá.

Se proyecta que Panamá va a seguir generando empleos hasta el 2020, con la puesta en marcha de varios proyectos relevantes.

De igual forma, se estima que entre el 2004 a la fecha, se han generado más de 600 mil empleos. “Sí seguimos con un crecimiento sostenido, se van a generar por años más de 30 mil empleos”.

Sin embargo, como país existe un gran debate, y es la necesidad de que el talento humano panameño sea mejor orientado hacia carreras técnicas.

Organismos internacionales proyectan que Panamá va a seguir creciendo, lo cual es positivo, pero se suma que los empleos que se están generando tienen que estar conectados con lo que el mercado laboral requiere y es fundamental que el nacional entienda que hay competencias técnicas que requieren una mayor capacidad de contratación”, dijo Luis Ernesto Carles.

La mayor brecha existente en la juventud está entre los 18 a 24 años, porque las empresas exigen experiencia y madurez en la actitud para el empleo.

René Quevedo, experto en reinserción laboral, señaló que una característica del empleo en Panamá, es que está amarrada a la inversión pública, de tal manera que, los picos de generación de empleos ocurren en el tercer y cuarto año de la gestión de Gobierno.

De marzo de 2009 a marzo de 2011, se produjeron 2 mil 850 empleos. De marzo de 2014 a marzo de 2016 se generaron 66 mil 461 empleos, lo que significa que van 22 veces más empleos que en la administración anterior, contó Quevedo en el programa Radar.

El experto en reinserción laboral explicó que “desde el año 2012 viene ocurriendo una desaceleración de la economía y el empleo. Seguimos creciendo, pero a una tasa inferior”.

En el 2011 (10.8%) y 2012 (10.2%), se dieron las tasas de crecimiento más altas de la región cuando los países crecían en un 4%, lo cual tiene repercusiones en el empleo. A partir del año 2012, el empleo informal es el mayor generador en el país, superando a la empresa privada y al Estado, relató.

Actualmente, los emprendimientos formales e informales representan el 45% de la expansión del empleo, por lo que, la predisposición a emprender es más alta que nunca.

El problema que enfrenta Panamá, es que “nuestro sistema educativo está divorciado de la realidad laboral del país y no está generando las competencias que el sector productivo requiere”.

Estas aseveraciones fueron compartidas por Orlando Allard, presidente de la Junta Directiva del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae), quien manifestó que entre las principales barreras para que los panameños puedan ser insertados en el mercado laboral está, la orientación vocacional, la cual está amarrada con la desvalorización técnica.

Según un estudio de competitividad, “9 de cada 10 jóvenes no conocen de lo que es formación técnica, encaminados en la operación y donde no necesitan grados universitarios”.

La experiencia, también juega un papel muy importante, por lo que la práctica laboral es fundamental, donde se debe llevar un 70% de formación práctica y un 30% teórico.

Actualmente, se han beneficiado más de 1,500 jóvenes con el programa de becas que desarrolla Cospae en los últimos años, expresó Orlando Allard.

Migración y reclutamiento en Panamá

Indiscutiblemente, la educación y la capacidad técnica, son fundamentales en la generación de nuevos empleos.

Alberto Quirós Jaén, abogado y empresario en el sector turismo, considera que hay leyes en nuestro país que lamentablemente no se aplican.

“El Estado debe fomentar que la empresa privada haga las inversiones necesarias para que los residentes del país logren un empleo digno y en igualdad de condiciones”.

¿Tenemos los panameños una capacidad competitiva en todos los segmentos? cuestionó Quirós. Y a su juicio, se hace necesario el tema de la capacitación, lo cual tendría que ser evaluado no solo en la capacidad técnica, sino por su disposición y actitud hacia el trabajo.

“Lamentablemente hay panameños que no cuidan su trabajo, sobre todo a nivel de servicio que es lo que más existe en el país. Mientras que, hay extranjeros que llegan a este país con necesidades igual que un panameño y están dispuestos a todo”.

“Veo ahora un cambio positivo en los panameños, porque empieza a darse cuenta que si no es competitivo tiene que buscar empleo en otro sectores donde no dé la cara”, enfatizó Quirós.

Por su parte, Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), señala que Panamá tiene una tasa de desempleo de un 5,6%, lo cual es bastante bajo comparado con la región y España que es de un 20%.

Esto obliga al empleador y al que recluta talento, a ser un poco más agresivo e ingenioso.

“Lo que ocurre con el tema migratorio, es que la Apede es consciente que la inversión extranjera es fundamental para el desarrollo de este país, nuestro mercado no es Panamá nada más, es global”.

“Para el que recluta talento no es fácil hacerlo hoy día. Hay una realidad, hay muchos extranjeros que están legalmente establecidos en Panamá y hay que convivir con ello. Lo que el sector privado no va a aceptar es la competencia desleal”, enfatizó.

González, reconoció que hay actividades donde los panameños “no tienen conocimientos, como por ejemplo: La minería, la Línea 2 y 3 del Metro. Y la ley ampara a un 15% de mano de obra técnica que puede insertarse en el mercado como extranjeros”.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último
stats