Un Quijote Sin Macha
En vivo
Panamá/El sábado entró en vigor el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a Panamá y a otros países de la región. Esta situación, de acuerdo con el economista y analista Ernesto Bazán, afecta directamente a Panamá debido a su dependencia del dólar, el cual perderá valor como resultado de esta medida.
Bazán explicó que los mercados internacionales han reaccionado de forma “dramática”, y que los niveles de caída de la bolsa de valores estadounidense solo se comparan con dos eventos históricos: la quiebra de Lehman Brothers durante la crisis inmobiliaria de 2008 y la pandemia de 2020.
Para el economista, esto significa que los inversionistas en Estados Unidos están anticipando una grave desaceleración económica. “Desde el miércoles, cuando se anunció la medida, hasta hoy, las bolsas han caído más del 10 %. Y no se trata de cualquier empresa, son empresas estadounidenses que cotizan en los principales índices bursátiles. Otras bolsas como las de Tokio, Londres y varios países también están en caída libre”, señaló.
Bazán advierte que se avecina una subida de precios dramática: “Cuando subes los aranceles, los costos se elevan. Eso se traduce en menor dinamismo económico, menor comercio, menor consumo por parte de las familias, menor producción de las empresas y, por tanto, menor empleo”.
Se viene una crisis económica de gran magnitud. Los mercados le están diciendo a la administración Trump que esta es una mala decisión, una medida que empobrecerá no solo a Estados Unidos, sino que tendrá un efecto colateral a nivel global”.
En el caso de Panamá, Bazán señala que el impacto será directo debido a la utilización del dólar como moneda de curso legal. Asegura que el dólar perderá valor, lo que implicará que alcanzará para comprar menos bienes y servicios.
Como ejemplo, indicó que el precio del celulares podría incrementarse hasta en un 54 %, pero también subirían productos básicos como las manzanas, el arroz, la papa, y prácticamente todo lo que se consume en los supermercados. “Aquí lo que se viene es un alza fuerte”, advirtió.
Aunque algunos economistas y empresarios han planteado que esta situación podría representar una oportunidad, Bazán considera que Panamá difícilmente podrá sacar ventaja de este nuevo escenario arancelario.
Las nuevas tarifas aduaneras se aplican en dos fases: desde el 5 de abril rige un aumento del 10 % sobre todos los productos que ingresen a Estados Unidos; y a partir del 9 de abril entrarán en vigor tarifas más altas dirigidas contra grandes economías como China y la Unión Europea.