Amigos de Huellas
En vivo
El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Panamá ha generado gran preocupación entre economistas, empresarios y consumidores. Esta medida, que afecta directamente el comercio entre ambos países, promete tener un impacto significativo tanto en el costo de los bienes y servicios como en las exportaciones del país centroamericano.
"Definitivamente esto va a impactar no solamente en nuestras exportaciones, sino que va a impactar el costo de todos los bienes y servicios también, porque esto es un impuesto que va en cascada y impacta directamente la capacidad de consumo", explicó Vianka Morán, de la Asociación Panameña de Exportadores.
A través de este "impuesto en cascada", se espera que el costo de vida en Panamá aumente, ya que las empresas deberán transferir los costos adicionales derivados de los aranceles a los consumidores, encareciendo los productos importados.
El impacto no se limita solo a Panamá, ya que la nueva política arancelaria de Estados Unidos afectará a diversos países del mundo, lo que generará un "rebote" en la economía panameña.
🔗También puedes leer: Aranceles de Trump: Las principales bolsas de valores, el petróleo y el dólar registran pérdidas
Según el economista Raúl Moreira, "como también vamos a recibir un rebote, entonces los precios que consumimos acá de Estados Unidos, que es una gran cantidad de dinero que se importa, lo pagarán todos los consumidores de a pie. No es un asunto que quedará entre EE. UU. y China, es algo que todos vamos a recibir". Esta situación generará un aumento en los precios de productos esenciales, afectando el poder adquisitivo de la población panameña.
Ante este complicado panorama, Vianka Morán adelantó que la Asociación Panameña de Exportadores solicitará reuniones con el Ministerio de Comercio e Industrias y con la oficina comercial de la Embajada de Estados Unidos en Panamá para abordar de manera más directa los efectos de esta nueva medida arancelaria.
La preocupación también recae sobre el Tratado de Promoción Comercial (TPC), cuya viabilidad y efectividad podrían verse comprometidas por estos aranceles adicionales.
Mientras tanto, economistas y especialistas en comercio internacional coinciden en que Panamá debe diversificar sus mercados para contrarrestar los posibles efectos negativos sobre sus exportaciones. La dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial pone al país en una situación vulnerable ante la implementación de medidas arancelarias que no solo afectan las exportaciones, sino también la capacidad de negociación en otros acuerdos comerciales.
Con información de Jorge Quirós