Reformas electorales en Panamá: discusión arranca en marzo
El CNRE es un foro ciudadano y multipartidista que se reúne para analizar, debatir y proponer reformas al Código Electoral luego de cada elección.

Ciudad de Panamá, Panamá/El próximo mes de marzo comenzarán las sesiones ordinarias de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), según un comunicado del Tribunal Electoral (TE).
De acuerdo con la entidad, las sesiones han sido convocadas a través del Decreto 2 del 12 de febrero de 2025.
“Culminado el proceso electoral, el TE prepara la activación de la CNRE con la finalidad de la presentación de un proyecto de ley destinado a la actualización y mejoramiento de la actual legislación electoral para los comicios del 6 de mayo de 2029”, destaca el comunicado.
Trascendió que esta sería la octava Comisión Nacional de Reformas Electorales en la que, en un mismo escenario y por espacio de un año, los representantes de los partidos políticos, de la libre postulación, de la sociedad civil y otros actores del proceso, se reúnen para plantear sus propuestas y lograr consensos que finalmente se presentan ante la Asamblea Nacional en un proyecto de ley que mejore el código electoral para los siguientes comicios. Corresponde a este órgano del Estado finalmente aprobar o no el proyecto de ley.
“Como es tradición en Panamá, y desde 1993, cada cinco años sesiona la CNRE para mejorar la ley electoral, luego de cada elección. Se trata de un proceso de apertura que promueve el TE que, a pesar de que tiene iniciativa legislativa, promueve la participación ciudadana en un foro que cada semana analiza, propone y recomienda los contenidos que deben ser incluidos en el nuevo código electoral”, puntualiza la nota de prensa.
El CNRE es un foro ciudadano y multipartidista que se reúne para analizar, debatir y proponer reformas al Código Electoral luego de cada elección.
El objetivo del CNRE es mejorar la legislación electoral en Panamá para que los procesos sean más transparentes y democráticos.
Este espacio ayuda a fortalecer el sistema electoral panameño a través del diálogo y el consenso entre diferentes actores políticos y sociales.
Durante todo el 2025 se trabajarán las reformas electorales y en el 2026 se presentará el proyecto a la Asamblea Nacional para que ese mismo año sea aprobado, ya que en el 2027 se instala el Plan General de Elecciones del 2029, se informó en diciembre pasado.
Te puede interesar: Comisión de Reformas Electorales deberá instalarse en enero del 2025, camino a las próximas elecciones
En cuanto a las posibles reformas, en enero pasado, el magistrado presidente del TE, Alfredo Juncá señaló que espera un "código nuevo", destacando que, aunque en el pasado se realizaron reformas puntuales, considera que es necesario dar un paso más profundo para lograr una revisión integral del sistema electoral.
Expertos en el tema han planteado que uno de los temas claves para revisar es el voto plancha y la asignación de curules por residuos.
Puedes leer: Tribunal se prepara para una nueva reforma electoral: ¿Qué cambios se deberían incluir?
Las reformas electorales son las modificaciones a las normas y leyes que regulan los procesos electorales en Panamá para mejorar el sistema democrático.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Panamá ha realizado varias reformas para mejorar su legislación electoral y ahora corresponde la octava.