Realizan sexta edición de Mosaico 2024: Panamá, país de oportunidades

Mosaico

Mosaico en su sexta edición 2024, crea un espacio de temas relevantes con seis preponderantes expositores en la diversidad, la multiculturalidad en el enfrentamiento y los retos que han hecho de Panamá un país de aprendizaje y crecimiento.

Cristobal Castillo - Redactor
26 de junio 2024 - 09:35

Ciudad de Panamá/La comunidad Kol Shearith Israel de Panamá realiza este miércoles 26 de junio, la sexta edición de “Mosaico 2024 Panamá, país de oportunidades”, un espacio que lleva a la reflexión sobre cómo la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad han hecho de Panamá un gran país.

Moises Abad Maduro en la presentación de Mosaico 2024.
Moises Abad Maduro en la presentación de Mosaico 2024.

Mosaico se ha convertido en tradición y para este año participan seis preponderantes voces del país, quienes comparten experiencias personales y profesionales desde la visión de la multiculturalidad en el enfrentamiento de problemas y retos para la mejora de la calidad de vida de algunas comunidades.

Seis reconocidas personalidades participaron en la 6ta edición de Mosaico: Camila Adames, periodista; Rolando Gittens, científico emprendedor; Laura Flores, directoras de las Américas, departamento de asuntos políticos, ONU; Arnolfo La Vitola Martino, autor de Memorias de la comunidad italiana de Panamá; Raisa Banfield, arquitecta y  Francisco Bustamante, economista.

Camila Adames de TVN Media en su participación en Mosaico 2024.
Camila Adames de TVN Media en su participación en Mosaico 2024. / TVN Noticias

Moisés Abadi Maduro, presidente de la junta directiva de Kol Shearith Israel, expresó que "Mosaico es un espacio en el que aspiramos a promover una conversación relevante en nuestro país, destacando el pluralismo, la diversidad y la riqueza de Panamá en aprendizaje y crecimiento.

Kol Shearith Israel, fundada en 1876, es la congregación judía más antigua del país y es parte del Congreso Judío Panameño, que agrupa además al Colegio Isaac Rabin, la Hermandad Femenina KSI, el Movimiento Juvenil Noar y la Logia B ́nai B ́rith Carlos Zelenka.

Francisco Bustamante, otro de los expositores en Mosaico.
Francisco Bustamante, otro de los expositores en Mosaico. / TVN Noticias

Primer expositor: Rolando Guittens (Ingeniero eléctrico y electrónico)

Siendo el primero en compartir su experiencia, enfatizó que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen el poder de cambiar vidas, cambiar el futuro y cambiar un país.

Compartió que sus estudios de maestría y doctorado los realizó en Georgia Tech, en Estados Unidos. Recalcó que en ese momento se adentró al maravilloso mundo de las células y los biomateriales y la interfaz entre los dos es donde se hace la magia. 

Siempre había jugado con la idea de que en algún momento me pagarían por pensar”, dijo Guittens.

Manifestó que manipulando las propiedades de un implante se puede cambiar el comportamiento biológico y mejorar el desempeño de estos implantes. De regreso a Panamá, inició otros proyectos como, por ejemplo, en el cerebro (derrames cerebrales) que considera es una de las principales causas de muertes y de morbilidad, problemas cognitivos y motores en la población panameña.

Resaltando que la idea era usar un abordamiento similar en la falta de acceso de sangre que lleva el oxígeno y los nutrientes a las neuronas y cuando esto ocurre las neuronas pueden morir en días, semanas o incluso en meses, por ende; es lo que complica a los pacientes recuperar sus habilidades motoras y cognitivas.

En uno de los estudios que realiza en el laboratorio es desarrollar biomateriales que son esas tecnologías que van a poder ser inyectadas en el cerebro del paciente para que promuevan en el peor de los casos el detenimiento de la muerte cerebral crónica y poder revertir esos daños para facilitar la recuperación.  

Segundo expositor: Camila Adames (Politóloga y periodista) 

El desempleo preocupa a los jóvenes, siendo afectados con el 25% en la última cifra, con la dificultad adicional de no contar con la experiencia que los hace menos competitivos para el acceso a los empleos. 

Los problemas de los jóvenes son los mismos problemas que el resto de la población, aplicados de manera más específicas”, expresó Adames.

La conclusión que une a todos los jóvenes como experiencia universal siendo la ‘incertidumbre’ por el hecho de preguntarse ¿Quién quiero ser?, ¿Qué quiero hacer?, ¿Con quién lo quiero hacer?, ¿A dónde quiero ir?, son las que causan sufrimiento a los jóvenes, manifestó Adames. 

Tercer expositor: Francisco Bustamante (Economista)

Bustamante inicia diciendo que muchas personas dicen que Panamá es un crisol de razas y él no lo considera igual, sino un mosaico de personas y orígenes, eso es lo que da el colorido, vistosidad, coexistencia y la herencia que tenemos y hay que preservarlo. 

Encontré un ambiente de investigación increíblemente rico, que daba mi forma de ver el mundo y por allí me fui”, destacó Bustamante.

Desde su niñez, vivó todo lo que atravesó el país, luego a sus 14 años de edad conversó con personas que descifró fueron mentores de alto perfil, y en su mente quedó que algún día quería ser igual o mejor que ellos.

Creo firmemente en dos cosas: estamos para transformar las sociedades y nos toca un pedacito de sociedad en la cual debemos de aportar”, manifestó Bustamante.

Cuando regresó a Panamá, luego de 20 años, donde realiza la primera documentación y estructuró la propuesta del Metro. Además, le solicitaron el apoyo para sacar a Panamá de la lista gris, siendo esta en positivo para el país. Posteriormente, inicia una carrera en la Caja de Seguro Social donde no pudo terminar, resaltando que no era su zona de confort.

Cuarto expositor: Raisa Banfield (Arquitecta)

En su presentación indicó que Panamá está lleno de habitantes, nos hacen falta ciudadanos, desde su perspectiva cuando ejercía como vicealcaldesa, porque hay una diferencia grande entre ocupar un espacio donde vivimos, comemos, trabajamos, volvemos a nuestras casas, ¿Cómo se ejerce ciudadanía?, puntualizando que eso fue lo que trazó en su vida al momento de mudarse a las áreas revertidas.

Mi visión de vida es hacer de Panamá un país sostenible”, manifestó Banfield.

Con la reversión del canal a pesar de la protección de toda esa zona, inicia el cómo evadir, como se aprovecha.

Destacó Banfield que tuvo un mentor biólogo, el Dr. Ariel Rodríguez, donde aprendió de ecosistemas, de naturaleza, de entender que la arquitectura no está por encima de la biodiversidad si no en servicio de esa biodiversidad.

Su catalizador fue la defensa del parque Camino de Cruces, donde crearon una ley en beneficio de esta área boscosa, como una de las más importantes del país; y esta cadena de bosques que une el atlántico y el pacífico es la única en el planeta.

Banfield dijo que ella no solo protesta, sino también trabajar con mentores, pupilos, alianzas con Ciudad del Saber, embajadas, y han logrado proyectos valiosos de cooperación para lograr cosecha de agua en el Retiro, mejoras en Brooklincito, aspirando a muchas cosas más con una red de afrodescendientes en América Latina para visibilizar a la población negra a cambios climáticos. 

Quinto expositor: Arnolfo La Vitola Martino (Autor de memorias de la comunidad italiana de Panamá)

Es un escritor amateur, amante de la historia italiana, y para él era importante mantener viva sus raíces y tradiciones a través de toda la trayectoria de su vida en diferentes etapas y circunstancias. Escribió un artículo en relación a las incidencias del Covid-19 ante las pólizas de salud, de vida, porcentaje de mortalidad.

Panamá es un país de contraste, de diversidad de razas, culturas, tradiciones, credos, lo que ha llevado a una herencia multicultural”, aseguró Martino.

Queriendo hablar de lo que le apasionaba y creyendo a las personas también le podía interesar más a la comunidad internacional italiana sobre la historia de su comunidad. Es así como escribe su primer artículo sobre la migración de los italianos en los años 20, 30 y 40 en Panamá creando un revuelo de pólvora, enfatizando que fue de manera positiva.

Se propuso crear una cruzada de resaltar la cultura italiana, raíces, gastronomía, de investigaciones en un compendio de todos sus artículos y el libro salió a la luz el 20 de diciembre de 2022, llevado a cabo en la sociedad italiana de beneficencia. 

Este libro no lo escribí con la pluma, lo escribí con el corazón, porque fueron muchos recuerdos del pasado y presente", dijo Martino

Concluyó el expositor que la historia italiana es una herencia oral, que se transmite de generación en generación. 

Sexto expositor: Laura Flores (Directora de las Américas, departamento de asuntos políticos, ONU)

Desde 2016 el tema de la migración en el continente y en particular ese volumen de humanidad que atraviesa el Darién ha cobrado otra dimensión con números realmente difícil de asimilar. 

En el caso del Darién el 97% de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos aseguran es el tramo más peligroso del viaje”, dijo Flores.

Las energías que históricamente se han venido concentrado en lo que hoy es Panamá a través de los ancestros se siguen manifestando en más de cien nacionalidades diversas que llegan caminando por la impenetrable selva del Darién. 

Según Unicef solo los primeros cuatro meses de este año solo 30,000 niños y niñas cruzaron la selva del Darién, un 40% de incremento sobre el año pasado y un número que crece más que el tránsito de adultos.

Las personas migran por necesidad, porque no encuentran el sustento o trabajo digno en su lugar de origen, huyendo de situaciones de conflictos, violencia o desastres naturales, porque no tienen derecho a acceso y buscan mayor seguridad, expresó Flores. 

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último
stats