Desafíos del nuevo gobierno | Costo de los medicamentos

Durante dos años y medio, unos 60 actores del sector público y privado participaron de la Mesa de Medicamentos, buscando dos cosas: el abastecimiento en instituciones públicas y abaratar los precios de las medicinas en las farmacias privadas.

Desafíos del nuevo gobierno | Costo de los medicamentos / Redacción de TVN Noticias

Uno de los grandes retos que deberá enfrentar el presidente electo José Raúl Mulino es el desabastecimiento de medicinas, que parece no tener fin en la Caja de Seguro Social.

Esto se suma a los altos costos de los medicamentos en farmacias privadas, y que enfrentan hasta quienes padecen de enfermedades crónicas, cuyas vidas dependen muchas veces de estos tratamientos, que, para algunos, resultan impagables.

Norman Arosemena es un paciente que desde 2013 fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, pero que tuvo la suerte de que hace dos años se le hizo una cirugía que le ayudó a controlar temblores y rigidez por la enfermedad.

Sin embargo, todavía le quedan síntomas como la pérdida del equilibrio, entre otros, que necesitan ser tratados con medicamentos.

Uno de ellos no lo suministra la CSS, por eso tiene que comprarlo. En Panamá cuesta 200 dólares, mientras que en Colombia tiene un precio de 30 dólares. Así que se vale de conocidos, que le traigan el medicamento. Aunque algunas veces ha tenido que comprarlo en nuestro país.

Te puede interesar: 'Están fuera de lugar': Fenasep sobre millonarias indemnizaciones para directivos de Etesa

Otro de sus medicamentos sí está en el cuadro básico de la CSS, pero tampoco lo hay en las farmacias de la institución.

Al final, Norman es el vivo ejemplo de que, con tratamiento adecuado, los pacientes pueden tener mejor calidad de vida, y según dijo a TVN Noticias, conoce otras personas que no pueden comprar las medicinas, lo que, dice, le hace sentir mal.

Durante dos años y medio, unos 60 actores del sector público y privado participaron de la Mesa de Medicamentos, buscando dos cosas: el abastecimiento en instituciones públicas y abaratar los precios de las medicinas en las farmacias privadas.

Después de hacer un diagnóstico y ver que no había competencia en el mercado y que prácticamente había un monopolio, se hizo el trabajo y la ley se sancionó, fue reglamentada y su parte regulatoria entró en vigencia el uno de mayo de este año.

La directora de Farmacias y Drogas, Elvia Lao, dice que la ley presenta muchos beneficios, entre ellos permite que las farmacias privadas compren a las importadoras, y, de esa forma, tratar de reducir los precios a la clientela.

Frente a la ley, Emma Pinzón, de la Asociación de Pacientes con Enfermedades Crónicas, dice que el dinero es clave para ejecutar y eso es precisamente lo que no hay.

Contó a TVN Noticias de personas cuya salud se deteriora por no recibir tratamiento oportuno, entre ellos, pacientes de hemofilia de la CSS.

De hecho, en las farmacias del Seguro Social sobran las historias de quienes viven rastreando sus medicinas. TVN Noticias los abordó y uno de ellos contó que desde hace dos años y medio no recibe un medicamento para el insomnio. Otro se quejó de que desde hace siete meses en las farmacias de la Caja no tienen su medicina para la tiroides.

No siempre tienen la posibilidad de comprar el tratamiento que les falta, pero cuando lo hacen, van a parar a las farmacias privadas. Y así lo admiten quienes atienden allí y ven cómo llegan pacientes con recetas del Seguro Social.

Orlando Pérez, presidente de la Unión de Propietarios de Farmacias, reconoce que Panamá es el país con precios de medicamentos más altos en la región y que, por ello, en la mesa de medicamentos se abrió el compás para que puedan importar y venderlos más baratos.

Explicó que entre los dueños de farmacias crearon una cooperativa, pero, aun así, les falta el capital semilla para comprar a los importadores y vender los medicamentos más baratos.

Te puede interesar: Homicidios registran una leve disminución en los primeros 5 meses del año

A finales de 2022 se publicó el estudio “Precios de Medicamentos en el Sector Privado en Panamá: el Análisis de la Complejidad del Mercado”.

El documento, de 79 páginas, fue preparado por la empresa de investigación INDESA, en donde ha trabajado por muchos años Felipe Chapman, ahora ministro de Economía y Finanzas para el gobierno de José Raúl Mulino.

TVN Noticias le pidió a Chapman entrevista sobre este estudio, pero prometió que más adelante nos atendería y que, mientras, podíamos citar el documento.

El estudio sobre el costo de medicamentos se basó en 75 de los productos más vendidos en el país, y para unas 30 enfermedades principales. La comparación se hizo con Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Colombia y República Dominicana.

El resultado fue que, de la muestra de 75 medicamentos, 68 eran más caros en Panamá, y que Nicaragua, Colombia y El Salvador mostraron los precios más bajos.

Entre las causas, que, según el estudio, inciden en los precios de medicamentos en Panamá, se menciona que los laboratorios fijan precios por el ingreso per cápita, el tamaño del mercado y la desigualdad.

En este sentido, Panamá se cita como el país de ingreso per cápita más alto en la región, y con mayor poder adquisitivo; que Panamá es el tercer mercado más pequeño de Centroamérica, lo cual impide ganancias; y que como hay desabastecimiento, sobre todo en la CSS, entonces no compite con el mercado privado.

Además de ello, la industria nacional para fabricar medicamentos es pequeña y con pocos estímulos económicos.

Orlando Quintero, de la Fundación PROBIDSIDA, destaca que pasan décadas y los mismos problemas persisten, al punto que mostró a TVN Noticias una publicación de periódico de 2004, que denunciaba desabastecimiento en la CSS, desde esa época, hace 20 años.

La frustración de Quintero es que a pesar de que se tienen los datos sobre los pacientes con VIH y SIDA, y se sabe de sus necesidades, los medicamentos no llegan a tiempo, lo cual representa un retroceso y que el virus cobre fuerza. El doctor Quintero destaca el costo de los medicamentos, frente al costo de cada hospitalización.

Entre las graves necesidades por medicamentos, hay quienes piden que se les tenga presente, como los pacientes de salud mental, que, dicen, se sienten olvidados.

El caso, por ejemplo, del señor Eduardo Morán, quien asegura, le golpea cada vez que le dicen que su medicamento no hay, porque sabe que cuando su medicina no está disponible, entra en crisis, y hasta hospitalización, al no poder comprar su tratamiento.

Por ley, la salud es un derecho, pero se le niega a la población desde hace años por la falta de medicinas de forma oportuna.

Este es uno de los tantos retos que debe asumir el presidente electo José Raúl Mulino y cuyo clamor queda expreso en este reportaje, en el cual no quiso participar la Caja de Seguro Social.

Información de Elizabeth González

 

 

Si te lo perdiste
Lo último
stats