¿Por qué se debe mantener la mesa de diálogo?

Protesta social y coyuntura política

A dos meses de haber vivido una de las peores crisis sociales y política en época de democracia, aún la Mesa Única del Diálogo por Panamá instalada en Penonomé, no logra consensos en puntos tan importantes como los referentes a la Caja de Seguro Social y la lucha contra la corrupción, mientras que el sector privado insiste en ser integrado a la discusión.  

Pero, ¿Qué llevó al país a este punto y cómo se saldrá de él?

El politólogo Harry Brown destaca que la crisis inicia en octubre del 2019, y se fraguó durante la pandemia hasta que en julio del 2022, con el ausentismo del presidente de la República, Laurentino Cortizo y la lenta y desigual reactivación económica encontró espacio, por lo que hay que entender qué fue lo que pasó y por qué se ha dicho fue tal vez la movilización más importante desde la dictadura.

Brown señaló que los elementos que la hacen quizás las más importantes de los últimos 30 años son la extensión geográfica que se tomó todo el país con excepción de Colón, la duración de un mes, ya que, aunque siempre hay protestas no duran tanto tiempo.

Otro elemento fue el apoyo ciudadano debido a que según mediciones del Cieps, un 75% de la población la respaldaba; la agenda establecida, donde se ha pasado a hablar a temas estructurales como los oligopolios, el capitalismo de amiguetes, interponiendo una agenda mucho más allá de lo coyuntural.

Destacó que el país está “en un momento deliberativo importante”, que no solo se da en la mesa única del diálogo, sino en toda la sociedad panameña, porque en todas partes se está discutiendo qué país queremos ser, y buscando el mito de futuro de los panameños.

Ponderó el hecho de que no se haya reprimido a los protestantes, pese a que hubo el llamado directo de muchas personas para que se procediera con la represión, también reconoció el proceder del presidente cuando regresa al país para instalar una mesa de diálogo y así tratar de desactivar las movilizaciones para volver a la normalidad.

Sin embargo, las limitaciones presupuestarias, del gobierno, políticas y del propio Estado panameño hacen difícil dar respuestas certeras a las demandas que se exigen en la mesa, indicando que, aunque el diagnóstico de la mesa es radical, las propuestas no lo son porque nadie habla de expropiación, lo que se propone es que el modelo económico del país realmente funcione como debe funcionar en beneficio de todos, eso no es radical, esas son propuestas del centro ideológico para que el sistema capitalista panameño funcione de la mejor manera.

“Estamos viviendo en Panamá una crisis de confianza muy importante interpersonal, los panameños no confiamos entre nosotros. También hay una crisis de confianza en todos los actores e instituciones del país que han caído en confianza, pero el único actor que mantiene una confianza, aunque es menor que hace 20 años es la iglesia”, manifestó Brown.

Para Brown el criterio de escuchar y mantener la mesa en la que participan solamente el sector popular es el correcto, porque los otros sectores tienen acceso a los medios de comunicación, siempre son escuchados y tienen mecanismos para ingresar a la vida pública.

No estoy de acuerdo con algo que se ha dicho de que el diálogo en Penonomé es excluyente, todo lo contrario, escuchar a esa parte que es la que no ha tenido parte en la discusión panameña es democrático en sí mismo, tenemos que darnos el tiempo de escucharles, entender lo están diciendo, entender lo que quieren, incorporarlos en la discusión que lo consiguieron a la fuerza, eso es inclusión, eso no es excluyente”, expresó Brown.

No obstante, indica que al evolucionar la discusión, si realmente queremos llegar a un nuevo pacto social hay que incluir a los otros sectores que son importantes, pero no es que la mesa sea excluyente, la mesa representa la inclusión de los excluidos de la agenda política del país.

Aunque Panamá ha tenido buena experiencia con los diálogos, Brown considera que se han utilizado para evadir discusiones incómodas y creyendo que todos los actores participan en igualdad de condiciones, pero las posibilidades son muy distintas, es por eso que los grupos sociales se han resistido a la entrada de otros actores.

Además, pensar que la fórmula es el consenso es utópico, porque muchas veces se han usado esos consensos para neutralizar las voces disidentes, que tienen posturas, lecturas y preocupaciones completamente distintas, por lo que no necesariamente se va a llegar a consenso, sino que habrá partes, las más aventajadas de la sociedad, quienes tendrán que hacer sacrificios que hasta el momento no se han planteado.

“Creo que el sector privado tiene una discusión muy importante que hacer entre ellos, hacer autocrítica, reconocer que hay distintas corrientes ahí. Algunas más radicalizadas hablando de dar la batalla cultural, otras buscando puentes hablando de un nuevo puente social. Bueno si nos preocupan los radicales sentados en la mesa, creo que hay que buscar los radicales en todas partes”, aseveró.

Brown no descarta que en el futuro se vuelvan a dar más protestas por la insatisfacción de algunos sectores con la aplicación o cumplimiento de los acuerdos, aunque desconoce si es muy difícil ejecutar o cuánto tarda ejecutar algunas medidas importantes aprobadas, por lo que existe la amenaza de que se reactiven nuevamente las protestas y por otro lado hay un sector que no reconoce los acuerdos, entonces hay actores haciendo el ejercicio para un nuevo enfrentamiento.

Manifestó que el Gobierno debe enviar señales en cuanto a la corrupción, racionalización del gasto público, que se está invirtiendo el dinero estatal de la mejor manera, pero mientras no haya señales claras del Gobierno de que está dando su cuota de sacrificio, el deseo de los sectores populares de que se tomen las medidas rápidamente y la parte radicalizada del sector empresarial de no reconocer los acuerdos pueden llevar al país al escenario de conflicto.

Destacó que los panameños no son violentos, por lo que con un mediador confiable se puede llegar a buenos resultados. Sin embargo, también mencionó el escenario electoral que también se vincula a la situación del país. 

Si te lo perdiste
Lo último
stats