Repetición - Jelou!
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Un reciente video difundido a través de las redes sociales ha generado alarma entre los ciudadanos panameños al mostrar a un hombre caminando semidesnudo por la Cinta Costera. La imagen, que rápidamente se viralizó, puso de nuevo en evidencia una de las problemáticas sociales más urgentes en la capital panameña: la creciente población de habitantes de calle. Ante esto, ciudadanos y organizaciones sociales hacen un llamado a la Alcaldía de Panamá para que se preste más atención a esta situación.
Las autoridades locales han reconocido que el problema ha ido en aumento, especialmente en los últimos años. Según Rossana Muñoz, de la Dirección de Servicios de Protección Social, el impacto de la pandemia fue un factor crucial en el empeoramiento de esta crisis.
"Ha sido visualmente agravado y creo que el primer detonante fue la pandemia. De repente también se disparó la ansiedad, el estrés, la violencia familiar y se dispararon todos los números. Una de las cosas que se disparó fueron los habitantes de calle", comentó Muñoz.
Si bien el fenómeno de los habitantes de calle es particularmente visible en el centro de la ciudad, las autoridades han señalado que no se limita únicamente a la zona céntrica. Según la Alcaldía de Panamá, este problema también se extiende a las periferias de la capital.
Lizbeth Cunningham, de la Dirección de Gestión Social, explicó que los corregimientos con mayor incidencia de personas en situación de calle incluyen áreas como Celidonia, Santa Ana y Curundú, con una extensión hacia zonas más alejadas como 24 de Diciembre, Vía Tocúmen y Juan Díaz, que son de alto tránsito comercial.
La magnitud de este problema social ha sido objeto de un censo realizado por la Alcaldía, que ha identificado a 600 personas con nombre y apellido viviendo en la calle. De este total, el 80% son hombres, el 20% son mujeres y el 5% son extranjeros. Además, las edades de los habitantes de calle varían entre los 21 y los 60 años, lo que refleja una realidad compleja que afecta a diversos grupos de la sociedad.
Este problema no solo plantea una gran preocupación social, sino también humanitaria, ya que la falta de vivienda y la exclusión de estos ciudadanos son situaciones que requieren una intervención urgente. Con el aumento de la población en situación de calle, es imperativo que las autoridades locales, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, busquen soluciones integrales que aborden no solo la necesidad de espacios de refugio, sino también la atención a las causas subyacentes de esta crisis, como la salud mental, la violencia familiar y la pobreza.
Con información de Jorge Quirós.