Last Vegas
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/El contralor general de la República, Anel "Bolo" Flores, anunció que refrendará el aumento salarial de $4,000 mensuales para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por "insistencia" y "en contra de su voluntad".
En una conferencia de prensa, Flores explicó que el 29 de enero recibió una nota de la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López, solicitando el incremento salarial. Inicialmente, la Contraloría devolvió la nota sin refrendo; sin embargo, el 29 de enero, la solicitud fue reiterada con la firma de los nueve magistrados, lo que, según la ley, obliga al Contralor a proceder con el refrendo por insistencia.
Hoy, en contra de mi voluntad, apegado y respetando la ley que juré defender y la Constitución, tengo que hacer el refrendo por insistencia, porque eso lo permite y lo ordena la ley (...)", declaró Flores.
El Contralor calificó el aumento como " muy inconveniente", señalando que representa un incremento del 66% en los ingresos de los magistrados. Y es que, este aumento elevaría el salario mensual de los magistrados de la Corte a $14,000, sumando el sueldo base y los gastos de representación. Anualmente representaría un millón de dólares.
En total el pleno de la Corte lo conforman nueve magistrados y sus respectivos suplentes.
En ese sentido, Flores criticó la falta de empatía de los magistrados, instándolos a ser solidarios con la situación fiscal del país.
Eso es 20 veces más de lo que gana el panameño de a pie y denota la falta de empatía de los magistrados, a los cuales hoy les reitero el llamado de que seamos empáticos y solidarios con el país. El país no está en la mejor situación fiscal. Este aumento es totalmente inconveniente".
Enfatizó en que "esta insistencia es por ley; no goza de mi voluntad ni es lo que yo hubiera querido hacer".
En su momento, en una entrevista TVN Noticias, la magistrada María Eugenia López Arias defendió el aumento. Aseguró que esa decisión se basó en un sustento técnico. Con documento en mano, aclaró que se realizó un análisis a nivel de la región, y se utilizaron bases de datos del Banco Mundial y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), donde se establece cómo es y cuál es el salario de los magistrados de la Corte en la región.
El documento presentado en la entrevista establece que: En Colombia, el salario de los magistrados es 15,000 dólares; en México, 18,500; Costa Rica, 16,000; Argentina, 12,000; Panamá, 10,000 [6,000 de salario y 4,000 de gastos de representación] Chile, 13,000; y en República Dominicana, 13,688.50. De acuerdo con la magistrada, durante 30 años el salario de los magistrados no fue revisado.
Además, aclaró que esta decisión no se aprobó cuando se anunció la contención del gasto, sino que el proceso se inició en febrero de 2024, pasó por todos los canales del Ministerio de Economía y Finanzas y se incluyó en el presupuesto para el año 2025, lo que significa que no sería necesario un traslado de partida. En su momento, se contempló que el aumento se reflejaría a partir de enero de 2025.
En esa entrevista, López Arias anunció que había “insistió” ante la Contraloría; y que el aumento debería ser refrendado, ya que así lo establece la Ley Orgánica de la Contraloría.
También aseguró que este aumento representa menos del 1% del presupuesto de la institución, y solo representa un 40% de incremento en los 30 años en los que no ha sido revisado este salario.
Rápidamente, el Contralor dejó claro que con esta situación se marca un precedente, y que abre la posibilidad de que otros funcionarios con cargos similares soliciten aumentos. Llámese procurador de la Nación, de la Administración, magistrados del Tribunal de Cuentas, magistrados del Tribunal Electoral, etc.
No obstante, les mandó un mensaje claro: "Pero desde ya les voy a decir algo: ninguno de ellos tiene presupuesto, y este contralor no va a firmar eso. Así que a todos esos que se están apuntando, que están buscando salario nuevo, bueno, señores, si no les gusta el salario que tienen en el Estado, búsquenlo en la empresa privada."
Ante esta situación, la exprocuradora y exdiputada Ana Matilde Gómez reconoció que la ley obliga al contralor a avalar el aumento: "No puede negarse a firmarlo."
Sin embargo, Gómez cuestionó la falta de conexión de la Corte Suprema de Justicia con el momento actual que vive el país, donde realmente hay mucha disparidad salarial:
Nadie cuestiona que ellos no merezcan ganar más, pero deberían comprender lo que el pueblo panameño está esperando de ellos respecto a la justicia, sus ambivalencias y algunas posturas que hacen difícil que quien no tiene empleo pueda comprender que haya esa disparidad salarial en el país."
Este aumento salarial, en este momento, de acuerdo con Gómez, es “inoportuno”.
“Aunque la magistrada presidenta explique que no va a haber momento oportuno, este es el más imprudente que han podido encontrar”.