Joseph: King Of Dreams
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Una clasificación de hospitales fue publicada este lunes durante una reunión con altos directivos de la Caja de Seguro Social (CSS). El informe reveló las áreas más eficientes en atención de salud, así como las principales deficiencias en servicios e instalaciones médicas a nivel nacional.
De acuerdo con Marlene Cedeño, directora de Servicios de Salud de la CSS, realizaron un análisis sobre el motivo detrás de la pérdida de citas, donde manifestó que a veces el tiempo de espera entre el otorgamiento y la fecha asignada es demasiado largo. Producto de ello, entonces se toman medidas dado que cada región es diferente y se debe ajustar la forma de otorgar las citas médicas según las necesidades específicas.
La funcionaria también señaló que cuando un indicador quirúrgico cae por debajo del 70%, mientras que la meta es mantenerlo arriba del 80%, se activa un equipo de atención especializada para analizar las causas. "A veces hay causas administrativas, a veces hay causas médicas", indicó.
El documento posiciona a la provincia de Colón con una evaluación positiva y sitúa a Veraguas como la más baja. De igual manera, resalta al Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero con altos puntajes, mientras que el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid obtuvo la calificación más baja en el renglón de hospitales regionales y nacionales. Los pacientes, por su parte, expresan inconformidad con los servicios, la falta de medicamentos y las condiciones deficientes.
Según la CSS, los servicios más críticos corresponden a la consulta externa, principalmente por la falta de especialistas y una mora quirúrgica acumulada de varios años. "Miles de pacientes están esperando cirugías, tanto oculares, abdominales como hernias, vesículas, tumores cerebrales y otros procedimientos", señalaron.
La clasificación también evaluó los Centros de Atención para la Promoción y Prevención en Salud (CAPS), Unidad Local de Atención Primaria en Salud (Ulaps), policlínicas y hospitales sectoriales y regionales de mediana complejidad, ofreciendo un panorama completo del sistema de salud pública en el país.
Con información de Kayra Saldaña