Cáncer cervicouterino: segunda causa de muerte en mujeres en Panamá ¿Cómo prevenirlo?
El cáncer cervicouterino es 100% prevenible si se detecta a tiempo; sin embargo, muchas mujeres aún evitan hacerse la prueba de Papanicolaou por temor o desinformación.
Ciudad de Panamá/El cáncer cervicouterino actualmente es la segunda causa de muerte en mujeres en Panamá, pero con prevención y detección temprana, es una enfermedad que se puede combatir. Consciente de esta realidad y en el marco del Día Internacional de la Prevención del Cáncer Cervicouterino, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó un plan integral enfocado en la concienciación, el acceso a pruebas de detección como el Papanicolaou (Pap) y la promoción de la vacunación contra el VPH (Virus del Papiloma Humano). El objetivo del plan es educar para prevenir y salvar vidas, brindando herramientas clave para que más mujeres tengan la oportunidad de cuidarse y actuar a tiempo.
De acuerdo con el Dr. Alex González, asesor del Despacho Superior del Minsa, esta iniciativa busca reforzar las estrategias de prevención y detección temprana mediante tres pilares fundamentales: vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno.
Según cifras del Instituto Oncológico Nacional (ION), entre 2015 y 2024 se han registrado 3,695 casos de cáncer cervicouterino en Panamá. En la última década, se ha evidenciado un incremento en diagnósticos en mujeres entre los 20 y 29 años, lo que resalta la importancia de fortalecer las medidas de prevención desde edades tempranas.
Le puede interesar: Incremento en el diagnóstico de cáncer en Panamá, especialista apunta al estilos de vida y los agroquímicos
"Hemos visto aquí en Panamá que ya hemos tenido, por ejemplo, el año pasado tuvimos alrededor de 11 o 12 casos de muchachas entre 20 a 29 años. Lo más importante para nosotros es que ahora estamos realmente empezando a ver que estas niñas que fueron vacunadas a los 10 años ahora estamos empezando ya a tener 20, 21 años, 22 años, así que vamos a empezar realmente a ver la efectividad de esa vacuna. Es un estudio que nosotros tenemos pendiente", detalló González.
González explicó que el plan de acción del Minsa se basa en tres pilares fundamentales:
- Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): Panamá es pionero en la región en la aplicación de esta vacuna, que desde hace 10 años se administra gratuitamente a niñas de 9 y 10 años. En los últimos años, la cobertura se ha ampliado para incluir a niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de alcanzar un 100% de inmunización en estos grupos.
- Tamizaje y detección temprana: Se enfatiza la importancia de que todas las mujeres que han iniciado su vida sexual se realicen anualmente la prueba de Papanicolaou. El Minsa también ha identificado deficiencias en la entrega oportuna de los resultados de estas pruebas, por lo que trabaja en mejorar los tiempos de respuesta para garantizar una atención más efectiva.
- Tratamiento oportuno de lesiones precancerosas: Cuando las lesiones son detectadas a tiempo y se brinda el tratamiento adecuado, se puede evitar el desarrollo del cáncer cervicouterino. Este esfuerzo también forma parte del Plan Nacional de Cáncer, que busca ampliar el acceso a clínicas especializadas y mejorar la infraestructura de atención oncológica.
Uno de los desafíos que enfrenta el sistema de salud es llegar a las comunidades más alejadas del país. Para ello, el Minsa está diseñando estrategias que incluyen campañas de educación en salud dirigidas a poblaciones urbanas y rurales, así como la promoción del autocuidado y el mutuo cuidado dentro de las familias.
Según el ION, el cáncer cervicouterino es 100% prevenible si se detecta a tiempo. Sin embargo, muchas mujeres aún evitan hacerse la prueba de Papanicolaou por temor o desinformación. Por ello, parte del esfuerzo del Minsa es educar y sensibilizar sobre la importancia del tamizaje y la prevención.
Como parte del plan integral, González detalló que se están fortaleciendo las clínicas de mama en el interior del país y la infraestructura hospitalaria para la atención del cáncer. Próximamente, se prevé la apertura del nuevo Hospital Cancerológico ubicado en la Ciudad de la Salud, que iniciará con servicios de radiooncología, lo que ayudará a descongestionar el Instituto Oncológico Nacional.