Noticiero A.M.
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/En su edición dominical de “Cámara Opina”, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) resaltó el invaluable aporte económico y simbólico del canal de Panamá desde que pasó a ser gestionado por manos panameñas.
El gremio calificó al Canal como uno de los mayores símbolos de identidad y orgullo nacional, reconociendo su relevancia no solo para el país, sino también para el comercio marítimo mundial. “Desde que asumimos el control de esta obra monumental, los panameños hemos demostrado capacidad, compromiso y excelencia en su administración”, expresó la Cciap.
La Cámara destacó que gestionar una infraestructura que conecta los océanos Atlántico y Pacífico es una enorme responsabilidad que Panamá ha asumido con visión a largo plazo. Desde el traspaso en 1999, el Canal ha mantenido altos estándares internacionales, destacándose por su innovación, eficiencia y sostenibilidad.
Entre los logros más notables indicados por la Cciap se encuentra la ampliación del Canal que, con la construcción del tercer juego de esclusas, transformó su capacidad al permitir el tránsito de embarcaciones de mayor tamaño. Este proyecto, liderado íntegramente por Panamá, consolidó al Canal como una vía estratégica para el comercio marítimo global y reafirmó su competitividad frente a rutas alternas.
Además, la administración ha integrado un enfoque sostenible, priorizando la protección de la cuenca hidrográfica, la optimización del uso del agua y prácticas ambientales responsables. Según la Cámara, estos esfuerzos reflejan un compromiso no solo con la economía, sino también con la conservación de los recursos naturales, estableciendo al Canal como un modelo de equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad a nivel global.
El impacto económico del Canal es innegable. Según la Cámara, las contribuciones directas al Estado han sido fundamentales para financiar proyectos de infraestructura, educación y programas sociales que benefician a miles de panameños. Estas transferencias han jugado un papel clave en el crecimiento y desarrollo del país.
“La operación del Canal no solo genera ingresos económicos, sino que también representa una herramienta esencial para construir el futuro de los panameños”, señalaron.
Más allá de los números, el canal de Panamá tiene un profundo valor simbólico. Para la Cciap, representa la capacidad de un país pequeño, pero determinado, para tomar el control de su destino y manejar con éxito una de las infraestructuras más importantes del mundo.
“El Canal es un recordatorio de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como nación, con disciplina, visión y orgullo. Su éxito es el éxito de todos los panameños, y su legado seguirá inspirándonos a construir un futuro aún más brillante para nuestro país”, concluyó la Cámara.
Puntualizaron que, con su operación sostenible y su impacto económico y social, el Canal no solo conecta continentes, sino que une a los panameños en torno a un propósito común: ser un ejemplo de excelencia a nivel mundial y un motivo de orgullo nacional.