La Mujer En El Espejo
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Se ha cumplido la segunda semana de las mesas de trabajo por la Caja de Seguro Social (CSS), que discuten dos temas importantes: el futuro del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y las prestaciones médicas.
Panamá enfrenta este proceso cuando los números están en rojo y se requiere de una solución, ya que se acaban las reservas para uno de los modelos que nos acompañan.
Pero ¿Cómo lograron otros países resolver la crisis y usar los modelos actuales?
María Cristina Ramírez, periodista, analista, especialista en política internacional, dijo que el mundo occidental se enfrenta a este problema. Hay regiones que lo enfrentaron antes y otras como Panamá, ahora.
El ejemplo principal es el sistema europeo, cuyos países comenzaron a hablar de reformar sus sistemas de pensiones en 1994, como Suecia, por un cambio demográfico.
Los sistemas de pensiones entraron en crisis en casi todos lados, dijo Ramírez.
Agregó que encontraron diferentes modelos para consensuar y resolver el problema. En países como Noruega, que pasó una reforma en el 2010 de manera más sostenible, se logró reformar el sistema. Se subió a 67 años la edad de jubilación, pero las personas pueden sacar el dinero, dependiendo cuánto cotizaron.
En Francia se revisa el sistema de pensiones cada tres años y no hubo consenso entre el gobierno y la oposición. El Gobierno pasó las reformas, pero a un costo alto. “Se quedó sin gobierno”.
En América Latina se tiene el mismo debate y va por el mismo problema, destacó Ramírez.
Sostuvo que los modelos de Chile y de Uruguay son parecidos a algunos modelos que se están proponiendo en Panamá, que son las cuentas individuales.
De acuerdo con Ramírez, muchos de los economistas más jóvenes en Francia han dicho que hoy el 15% del Producto Interno Bruto se dedica al pago de pensiones. “Las pensiones representan casi más de la mitad del incremento de la deuda de Francia desde el 2017 y lo que se requiere, que no se ha encontrado creo yo, es una coordinación y convención intergeneracional”.
Hasta el momento, en Panamá, el sector de los trabajadores, los empresarios y un grupo de médicos han presentado sus propuestas en la mesa por la CSS.
Se espera que esta mesa discuta hasta finales de octubre, para posteriormente, pasar a la discusión de las reformas en la Asamblea Nacional.