El canal de Panamá y la tensión geopolítica: análisis de la audiencia del senado de EEUU

De acuerdo con Sabonge, es fundamental que el gobierno mantenga su postura de independencia en la gestión del Canal, evitando responder a presiones externas y, en su lugar, construyendo una narrativa sólida que resalte el papel del país como un actor clave en la logística y el comercio global.

Ciudad de Panamá/El reciente debate en el Senado de los Estados Unidos sobre la presencia de inversiones chinas en puertos estratégicos de Panamá ha reavivado las tensiones geopolíticas en torno al canal de Panamá. En una audiencia celebrada ayer, 28 de enero, se discutieron preocupaciones sobre la seguridad, el control del comercio global y la influencia de China en la región.

Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de planificación y desarrollo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), manifestó que dicha audiencia sobre las "Tarifas e Influencia Extranjera: Examinando el canal de Panamá y su impacto en el comercio y la seguridad nacional de Estados Unidos", realizada por el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos, a todas luces no tiene asidero legal y va en flagrante contradicción a todo lo que abarca el derecho internacional.

Le puede interesar: Canal de Panamá emite comunicado a sus colaboradores sobre declaraciones internacionales

Así las cosas, para Sabonge, la posición asumida por la subadministradora del canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, fue la correcta, porque en efecto, tal como lo hizo, no tenía obligación ni por qué asistir a la audiencia fraguada por el senado norteamericano, debido a que dentro de sus funciones no está incluido el responder absolutamente nada a ningún gobierno extranjero.

Evidentemente, se ha violado todo de parte del presidente de los Estados Unidos y del senado… Esta convocatoria de un funcionario de Panamá es totalmente absurda". — Rodoffo Sabonge - Exvicepresidente de planifación y desarrollo de la Autoridad del Canal de Panamá

Sabonge acotó que la audiencia en el Senado de Estados Unidos es solo el principio de una nueva fase en la diplomacia panameña, donde la comunicación y la estrategia política jugarán un papel fundamental en la protección de los intereses nacionales frente a los desafíos globales.

Audiencia cargada de tensiones geopolíticas

El senador estadounidense y otros funcionarios expresaron su preocupación por la creciente presencia de empresas chinas en los puertos panameños, lo que según algunos pone en riesgo la neutralidad del Canal, una ruta clave para el comercio internacional.

Sabonge, quien también tiene una vasta experiencia diplomática, subrayó la gravedad del enfoque adoptado en esta audiencia, calificando la intervención de Estados Unidos como una clara violación de los principios de no intervención que rigen las relaciones internacionales.

Para Sabonge, la crisis no se limita a una cuestión técnica o económica. Es, sobre todo, un conflicto de narrativas, donde se han distorsionado hechos con el objetivo de crear una imagen negativa de Panamá en los medios internacionales.

Sabonge expresó que las acusaciones, muchas de ellas basadas en "mentiras" y "falsedades", no hacen sino incrementar la incertidumbre sobre el futuro del Canal.

Impacto de la guerra mediática y la diplomacia

Más allá de las acusaciones de manipulación por parte de políticos estadounidenses, Sabonge resaltó la necesidad urgente de una estrategia de comunicación por parte de Panamá para contrarrestar esta ofensiva mediática. "Estamos viviendo en un momento de guerra mediática, donde cada mensaje se amplifica rápidamente a través de plataformas como Twitter", afirmó. La estrategia panameña debe centrarse en reestablecer la narrativa del Canal de Panamá como un bien global que ha beneficiado a todo el comercio internacional, independientemente de las tensiones políticas actuales.

Rol del Canal y las expectativas para el futuro

Un punto clave de la audiencia fue la crítica hacia las tarifas de tránsito y la administración del Canal. Sabonge defendió el modelo de gestión panameño, que ha logrado mantener el Canal operando con altos estándares de eficiencia, pese a desafíos como el cambio climático y las tensiones en la política internacional.

Destacó que, durante la pandemia de COVID-19, las principales navieras globales vieron un aumento significativo en sus ganancias, mientras que Panamá, como gestor del Canal, tuvo que lidiar con una severa sequía que afectó el tránsito de mercancías.

Sabonge también señaló que, a pesar de las críticas internacionales, la inversión realizada por Panamá en la ampliación del Canal con "dólares presentes" ha sido un éxito rotundo para el comercio mundial, subrayando que el país ha asumido riesgos económicos significativos para asegurar el funcionamiento y la expansión de esta arteria logística.

La próxima visita de Marco Rubio y los desafíos diplomáticos

Con la visita programada del senador Marco Rubio a Panamá, la situación sigue evolucionando. Sabonge expresó que esta será una oportunidad para que el país defienda su posición, haciendo énfasis en la importancia de resaltar los beneficios del tratado de neutralidad y la administración panameña del Canal.

De acuerdo con Sabonge, es fundamental que el gobierno panameño mantenga su postura de independencia en la gestión del Canal, evitando responder a presiones externas y, en su lugar, construyendo una narrativa sólida que resalte el papel del país como un actor clave en la logística y el comercio global.

La situación actual, según Sabonge, refleja una tensión geopolítica más amplia que ha cambiado la dinámica de poder entre las naciones. En este contexto, Panamá debe actuar con estrategia, tomando en cuenta tanto los desafíos internos como las oportunidades que surgen de la atención internacional sobre el Canal.

Si te lo perdiste
Lo último
stats