Reformas a la CSS: Aumento escalonado de cuotas se mantiene; el Banco Nacional y la CA administrarían el 90% de los fondos
Asamblea Nacional
La Comisión aprobó pasadas las 9:00 p.m., el segundo bloque del proyecto de ley 163, que reforma la CSS.
![Comisión de Salud de la Asamblea Nacional.](https://static.tvn-2.com/clip/95b6c612-06b3-4985-806d-0688613007cd_16-9-aspect-ratio_default_0.webp)
Panamá/La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó en segundo bloque del proyecto que reforma la Caja del Seguro Social, luego de que lograran consensos en todos los artículos.
Una de las medidas más relevantes es el incremento progresivo en la contribución de los empleadores, el cual será así:
- 13.25% del salario de sus empleados a la CSS, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley y hasta el 1 de marzo de 2027, pero con la reforma, este porcentaje subirá de forma escalonada:
- 14.25% a partir del 2 de marzo de 2027.
- 15.25% a partir del 2 de marzo de 2029.
Por su parte, los trabajadores asalariados continuarán aportando el 9.75% de su salario, mientras que los independientes deberán pagar el 9.34% para pensiones y el 8.5% para seguro de salud.
Además, la reforma establece aportes sobre el Décimo Tercer Mes. Los empleadores deberán pagar un 10.75%, mientras que los empleados aportarán un 7.25% de este beneficio.
Mientras que se decidió, a través de un artículo, sobre los parámetros de inversión, que "la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social podrá delegar al Banco Nacional y a la Caja de Ahorros (CA) la ejecución del fondo de reserva hasta un 90% y delegar hasta un máximo del 10%, el cual podrán ejecutar las administradoras de inversiones"
La contratación de administradores de inversiones, solo podrá realizarse si la Comisión de Riesgos e Inversiones lo solicita a la Junta Directiva de la CSS, mediante un proceso de precalificación técnica que garantice la idoneidad de los administradores.
El artículo añade que, en "situaciones de crisis o desequilibrio en el sistema financiero, ya sea local o internacional, que puedan generar un impacto negativo en el rendimiento de las inversiones, conforme a los lineamientos generales establecidos en este artículo, la Comisión de Riesgos e Inversiones podrá proponer a la Junta Directiva de la CSS un reglamento especial. Dicho reglamento, debidamente motivado y fundamentado, deberá contemplar las modificaciones necesarias a los lineamientos generales de inversión para mitigar el impacto adverso y salvaguardar los recursos".
Más temprano
La Comisión, de manera sorpresiva, anunció que llevará a votación el segundo bloque. Los diputados no lograron consensuar 7 artículos. Sin embargo, la Comisión no arrancó a la hora prevista. Lo hizo a las 4:30 p.m., en medio de reproches de dirigentes sindicalistas, quienes esperaban que la discusión iniciara a la 1:00 p.m., como estaba prevista en la agenda de la Asamblea Nacional.
Esto provocó que el dirigente sindical Saúl Méndez pidiera respeto y anunciara que iría mañana, jueves, a las calles para rechazar las modificaciones que se presenten al proyecto 163, que reforma la Caja del Seguro Social.
Hace unas semanas, Méndez presentó a la Comisión sus propuestas para el proyecto de ley, señalando que rechazan el aumento de la edad de jubilación y que los fondos de la CSS sean manejados por la banca privada o estatal.
La sesión comenzó con la lectura de los suplentes habilitados, así como con el retiro de varias propuestas por parte de las diferentes bancadas legislativas, para proceder a presentar las propuestas consensuadas. La sesión estuvo llena de recesos. No fue hasta las 6:08 p.m., que se retomó nuevamente la discusión.
Aunque en un principio las bancadas habrían logrado consenso en 43 de los 50 artículos del mencionado bloque, más tarde pasadas las 8:00 p.m., habían acordado todos los cambios hechos al segundo bloque del proyecto 163.
Ayer, en la sesión del pleno donde varios diputados plantearon su postura sobre la gestión de los fondos de la CSS, entre ellos Augusto Palacio, de la bancada de Vamos, quien dijo que el Banco Nacional no solo es un pilar del sistema financiero, también ha sido un aliado estratégico de la Caja de Seguro Social durante más de 80 años. "Su aporte de 250 millones de dólares en dividendos el año pasado refleja su solidez y compromiso con el desarrollo del país. Es momento de reconocer su papel y consensuar, como política de Estado, el destino de los fondos de la CSS. No se trata de opiniones individuales, sino de garantizar el bienestar de los asegurados y el futuro de todos los panameños".
💬 “El @banconalpa es la Nación misma con todos sus recursos y potencialidades”.
El Banco Nacional no solo es un pilar del sistema financiero, también ha sido un aliado estratégico de la Caja de Seguro Social durante más de 80 años. Su aporte de 250 millones de dólares en… pic.twitter.com/FZWC3QVv05
— Augusto “Tuto” Palacios M. (@tutopalacios05) January 28, 2025
💬 “El @banconalpa es la Nación misma con todos sus recursos y potencialidades”.
El Banco Nacional no solo es un pilar del sistema financiero, también ha sido un aliado estratégico de la Caja de Seguro Social durante más de 80 años. Su aporte de 250 millones de dólares en… pic.twitter.com/FZWC3QVv05
Este segundo bloque habría sido reformado en su totalidad, quedando solo 11 artículos de la propuesta original del Ejecutivo. Los consensos alcanzados, en su mayoría, serían sobre las posiciones de la bancada independiente de Vamos y del PRD, así como algunas de Realizando Metas.
Lea: Reformas CSS: ¿Qué proponen Vamos, PRD y Realizando Metas para el manejo de fondos? Te explicamos
Recientemente, el Dino Mon, director de la CSS, advirtió que el fondo de pensiones no tiene suficiente dinero para cubrir los pagos correspondientes a febrero de este año.
Esta situación se debe a la falta de reformas en el sistema de pensiones que aún se están discutiendo en la Asamblea Nacional, lo que ha llevado a la necesidad urgente de un proyecto de ley transitoria que permita transferir los fondos necesarios para cumplir con los compromisos del Estado.
"Ustedes ven que el flujo del mes de febrero requiere un flujo de efectivo adicional; estaríamos presentando todo lo que tiene que ver con esa ley transitoria que hay que ir pasando mes a mes hasta que este proyecto de ley sea perfeccionado", comentó Mon.
En ese sentido, indicó que, de no aprobarse las reformas necesarias a la CSS, se podría enfrentar un déficit que pondría en riesgo los pagos a los más de 300 mil jubilados y pensionados que actualmente dependen del fondo. Según los datos oficiales de la Contraloría, el número de jubilados y pensionados ha aumentado considerablemente en los últimos años.