Gulperi
En vivo
Ciudad de Panamá/Bajo la lupa pública se mantiene el proyecto de ley de reformas a la Caja de Seguro Social. Un nuevo régimen de sistema de pensiones, modelo que pretende unificar los subsistemas actuales, dotar al presupuesto de nuevos fondos aportados por el Estado panameño.
Eric Molino, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), aseguró que evaluando la propuesta se puede notar que hay una postura del Gobierno Nacional de ser conciliador.
Esto, porque dentro de la iniciativa, desde su óptica, se tomaron en consideración varios extractos de cada una de las propuestas que se estaban presentando, con el propositivo de crear algo balanceado que no necesariamente favorece una u otra posición.
En segunda instancia, Molino, manifestó que la perspectiva que deben ver los diputados, es que la propuesta arregle el problema de la CSS desde raíz.
Me parece importante que se reconozca, que se está tratando de buscar un balance, pero todos estos aspectos se tienen que evaluar de manera exhaustiva, buscando el objetivo de que la propuesta solucione el problema.
Respecto a las opiniones encontradas sobre el aumento de tres años en la edad de jubilación, Molino dijo que la tendencia tanto en Latinoamérica como en otros países ha sido de subir la edad de jubilación.
No obstante, resaltó que en el momento que se está analizando este y otros parámetros dentro de la propuesta, tiene que considerarse cuál va ser el impacto y cuánto realmente genera para la sostenibilidad del sistema, el sector empleador y los trabajadores.
Según el representante de Apede, con esta propuesta se pretende ejercer un sistema realmente solidario, en el sentido de que se está tratando de garantizar que una pensión básica universal a aquellos que no han podido lograr sus cotizaciones. Esto evitaría que las personas lleguen a la pobreza durante su vejez y que las personas, desde su juicio, tengan más o menos una jubilación digna.
También se tiene que ver de manera integral el aumento en la aportación que estaría haciendo el sector empleador y evaluar si se puede hacer de manera escalonada, para que no haya un impacto tan inmediato a las pymes.
Para Molino, hay que buscar la manera de generar ahorros para que esos 1,200 millones de dólares que el Estado tendría que aportar, salga de la eliminación de algunos subsidios y exoneraciones que han sido ineficientes.
A continuación, les presentamos algunos puntos más destacados de esta propuesta: