TVN plus En vivo

'Panamá es un pobre país rico que no ofrece calidad de educación'

Educación en Panamá

Según Castrellón, existe una debilidad institucional intrínseca para implementar políticas públicas como país y puede que afecte en el futuro.

Educación en Panamá: Experta habla sobre la calidad y el retorno a la presencialidad / TVN Noticias

La analista en materia educativa y presidenta de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social, Nivia Rossana Castrellón, contextualizó la realidad de la educación en Panamá, a pocos días del inicio de clases presenciales.

Destacó que, Panamá es “un pobre país rico que no ofrece educación de calidad a los que más lo necesitan”, para que al final se tenga una nación diferente, donde las brechas existentes no sean tema de conversación sino la movilidad económica y social, que es lo que se merece cada una de las personas, y la promesa que debiera haber en un contrato social en una democracia que en realidad es operativa.

La analista maneja la hipótesis de que al ser la educación desigual y no inclusiva, entonces se tiene un país desigual.

“En estos momentos debemos mirar a los más desaventajados, a las personas con discapacidad, afrodescendientes, indígenas, niños que viven en zonas marginales y en condiciones de precariedad, con la visión de que tienen todo el derecho de educarse, es muy relevante que sean atendidos”, recalcó.

Brecha educativa

Enfatizó que, de allí la importancia de retornar a las escuelas de manera segura, pero con un plan de acción, “porque llegar a la escuela en modalidad de presencialidad no garantiza aprendizaje”, sino, los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), realizados en julio de 2019, justo en prespecialidad hubiesen sido distintos.

Se tiene al frente una brecha importante que viene de atrás y asegura que los estudiantes están recibiendo “una educación pobre en entornos pobres y con resultados pobres”.

En estos momentos, habría que verificar, qué aprendieron los niños y que no aprendieron durante la virtualidad y se tendrá en un aula de clases diferentes niveles con diversos ritmos de aprendizaje.

Diagnóstico educativo

Con este diagnóstico se tendría que considerar fórmulas rápidas para tratar de llegar primero, a los niveles de 2019 y después, llevar adelante toda una estrategia a fin de ponerse al día con la región, porque Panamá, con un PIB de 30 mil dólares al año en 2019, no tiene los promedios similares a países como, Nicaragua, que para entonces contaba con un PIB de 6 mil dólares, El Salvador con 9 mil dólares al año, o un Costa Rica, que contaba con 20 mil al año.

“Sabemos dónde están las debilidades en el sistema, ahora toca, hacer el análisis de cuáles son las grandes debilidades producto de estos 24 meses, para ello, es necesario nuevamente, pruebas formativas en el aula o por pruebas estandarizadas por parte del Ministerio de Educación”, recomendó.

Castrellón además indicó el el programa Mesa de Periodistas, que existe una debilidad institucional intrínseca para implementar políticas públicas como país y puede que afecte en el futuro.

Para la analista, no solo es necesario evaluar el sistema, sino también la gestión del Ministerio de Educación, porque es sabido, y lo dice el Compromiso Nacional por la Educación, que las tres causas de los problemas de calidad y equidad en la educación son: la gestión, inversión y la formación del educador.

Castrellón indicó que, a la fecha, Rubiela Pitano, imputada por la presunta comisión del delito contra la fe pública, no ha sido propuesta por el Ministerio de Educación, para ocupar la Secretaría Técnica del Consejo Permanente Multisectorial.

La designación para esta secretaría debiera ser un prioridad para el Meduca, y sobre todo cumpliéndose el perfil que se indica por ley para la misma, dijo.

Si te lo perdiste
Lo último
stats