De la unión a la independencia | El Papel de Estados Unidos en la separación de Panamá

El papel de Estados Unidos en la independencia de Panamá dejó una huella duradera en la política y cultura panameña.

Estados Unidos tuvo un papel preponderante en el éxito que tuvo la separación de Panamá de Colombia / Pexels/licencia libre y gratuita

La participación de Estados Unidos en la separación de Panamá de Colombia en 1903 y la posterior construcción del Canal de Panamá representa un capítulo fundamental en la historia de la región y en el desarrollo geopolítico de las Américas. En esta época, la nación estadounidense perseguía intereses económicos y estratégicos que llevaron a una intervención directa, facilitando la independencia de Panamá y asegurando su dominio sobre una ruta interoceánica.

Desde el siglo XVI, la idea de construir un canal a través del istmo de Panamá cautivó a exploradores, comerciantes y gobiernos. La posición geográfica estratégica de Panamá, que conectaba los océanos Atlántico y Pacífico, prometía revolucionar el comercio mundial. A mediados del siglo XIX, Francia intentó construir un canal en Nicaragua pero fracasó debido a problemas financieros y de salud. A finales del siglo XIX, Estados Unidos, en pleno proceso de expansión territorial, se interesó en la construcción de un canal. El istmo de Panamá, por su estrechez y topografía, se convirtió en la opción más viable. Pero, una vez más, los franceses se les adelantaron con un proyecto faraónico en el que pretendían construir un canal a nivel a través de la infranqueable cordillera continental. Sin embargo, pese al éxito que obtuvo Ferdinand de Lesseps con el canal de Suez, en Panamá la historia fue completamente diferente y el proyecto fracasó debido a problemas financieros, enfermedades y falta de infraestructura adecuada. Estados Unidos vio entonces una oportunidad de retomar la obra y consolidar su influencia en el continente.

La región del Istmo de Panamá formaba parte de la República de Colombia. Sin embargo, los habitantes del Istmo y sus líderes habían manifestado desde mediados del siglo XIX aspiraciones separatistas debido al descontento con el gobierno central colombiano. Este contexto de inestabilidad y la falta de control efectivo de Colombia sobre el territorio abrieron la puerta a Estados Unidos para intervenir en favor de la independencia panameña.

Estados Unidos, bajo el gobierno del presidente Theodore Roosevelt, evaluó que un canal por Panamá era una prioridad nacional. Sin embargo, las negociaciones con Colombia para obtener los derechos de construcción fueron infructuosas, especialmente cuando el Senado colombiano rechazó el Tratado Herrán-Hay, el cual proponía el arrendamiento del territorio panameño para el canal.

Personajes Destacados

Uno de los personajes clave en este proceso fue el ingeniero francés Philippe Bunau-Varilla, quien había trabajado en el proyecto francés anterior. Bunau-Varilla, convencido de la necesidad de asegurar el canal y resentido con el fracaso de la empresa francesa, buscó el respaldo de Estados Unidos y se convirtió en un activo promotor de la independencia de Panamá. En paralelo, el presidente Roosevelt estaba decidido a asegurar la ruta canalera en Panamá, incluso si implicaba la intervención en el proceso separatista. Con el apoyo de Estados Unidos, Panamá proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1903. La intervención de la marina estadounidense, que bloqueó el paso de tropas colombianas hacia el istmo, garantizó que el movimiento independentista tuviera éxito.

Se dice que el USS Nashville, un buque de guerra estadounidense, se encontraba cerca de Panamá en el momento de la separación para "garantizar la seguridad" de los ciudadanos estadounidenses.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla y la Construcción del Canal

Cinco días después de la proclamación de independencia, el recién constituido gobierno panameño, representado por Bunau-Varilla en calidad de embajador plenipotenciario, firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla con el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Hay. Este tratado otorgaba a Estados Unidos el control de una franja de 10 millas de ancho en el Istmo de Panamá y la soberanía necesaria para la construcción y operación del canal. A cambio, Panamá recibiría una compensación económica inicial y una renta anual.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla ha sido criticado por haberse negociado sin la presencia de representantes panameños legítimos en Washington, lo cual ha sido interpretado por algunos historiadores como una imposición de los intereses estadounidenses sobre la nueva república. El tratado también aseguraba que Estados Unidos tendría derecho a intervenir en los asuntos internos de Panamá para proteger el canal, una cláusula que con el tiempo generaría tensiones entre ambos países.

Legado y Repercusiones de la Intervención Estadounidense

El papel de Estados Unidos en la independencia de Panamá dejó una huella duradera en la política y cultura panameña. Aunque el Canal de Panamá representó prosperidad económica y desarrollo, la presencia estadounidense en territorio panameño generó un sentimiento de nacionalismo y deseos de control sobre la soberanía completa del canal, lo cual llevó a décadas de negociación. Finalmente, en 1977, el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos firmaron los Tratados Torrijos-Carter, los cuales estipulaban la devolución del control del canal a Panamá en 1999.

La independencia de Panamá y el control del canal constituyen un episodio de gran importancia en la historia latinoamericana, en el cual los intereses económicos y geopolíticos estadounidenses marcaron el desarrollo de una nación y la dinámica de relaciones en el continente.

*Esta nota fue hecha con Inteligencia Artificial*

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último