Psiquiatra recomienda cómo fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo

Salud

La memoria es una función clave del cerebro, pero el estrés, la fatiga y el envejecimiento pueden afectarla con el tiempo.

Falta de memoria y deterioro cognitivo
Falta de memoria y deterioro cognitivo / IA - META

Para contrarrestar este deterioro, la psiquiatra Marian Rojas Estapé enfatiza la importancia del aprendizaje continuo, la desconexión digital y una alimentación equilibrada como herramientas fundamentales para mantener la salud cognitiva.

En un video compartido en redes sociales, Rojas Estapé lanzó una pregunta clave: “¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?”. Con esta reflexión, la especialista subrayó que el aprendizaje no solo enriquece el conocimiento, sino que también protege al cerebro de enfermedades neurodegenerativas y trastornos mentales.

“Te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas, como prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?”, explicó.

La psiquiatra, autora de Recupera tu mente, reconquista tu vida y Cómo hacer que te pasen cosas buenas, destacó que el aprendizaje estimula la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar. “El poder del aprendizaje constante es útil para cuidar nuestra salud física y mental. La neuroplasticidad se activa con cada nuevo aprendizaje”, afirmó.

Te puede interesar: ¿Proteínas vegetales o animales? Harvard reveló cuál es la mejor opción para la salud

Te puede interesar: ¡Perdió 45 kilos! El método que usó Adele en su drástico cambio físico

Otro de los factores que afectan la memoria y la concentración es el exceso de estímulos digitales. Rojas Estapé advierte que vivimos en una era de hiperconectividad, lo que impide que el cerebro descanse y procese información de manera efectiva.

“Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero, cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones”, explicó en otro video.

Según la especialista, permitir momentos de desconexión y evitar la sobreexposición a pantallas es esencial para mejorar la memoria, la concentración y la salud mental en general.

Además del aprendizaje y la desconexión digital, la psiquiatra resalta la importancia de una alimentación equilibrada para optimizar la función cerebral. Para ello, recomienda incluir en la dieta alimentos ricos en antioxidantes, grasas saludables y proteínas.

Entre los alimentos más beneficiosos para la memoria y la concentración se encuentran:

  • Frutos secos: ricos en ácidos grasos esenciales y vitamina E, protegen las células cerebrales.
  • Verduras de hojas verdes: como espinaca y kale, que aportan antioxidantes y ayudan a prevenir el envejecimiento celular.
  • Legumbres y arroz integral: fuentes de energía sostenida para el cerebro.
  • Carnes magras, pollo y huevos: contienen colina y aminoácidos esenciales para la memoria y el aprendizaje.

Para una dieta personalizada, Rojas Estapé recomienda acudir a un nutricionista, quien podrá diseñar un plan adaptado a las necesidades de cada persona.

El aprendizaje continuo, la desconexión digital y una alimentación saludable son pilares fundamentales para fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo. Como destaca la psiquiatra Marian Rojas Estapé, adoptar hábitos que estimulen el cerebro puede marcar la diferencia en la salud mental a lo largo de la vida.

Si te lo perdiste
Lo último
stats