¿Qué fue de Locomía? La extravagante banda de pop que desapareció en el pico de su fama
"Eran cuatro homosexuales que no podían decirlo porque la sociedad era tan homófoba que no iban a tener ningún tipo de éxito”, acota el director de una nueva serie que se adentra en el auge y caída del grupo musical Locomía.
La cadena Movistar Plus+ estrenó una serie documental que analiza el fenómeno de un grupo que nació en Ibiza en pleno apogeo de la cultura hippie, se constituyó como grupo musical y triunfaron en España y Latinoamérica en los inicios de la década de los 90.
La historia de Locomía responde a todos los clichés de la industria de la música en aquellos años: un grupo de jóvenes, una idea original, una carrera a toda velocidad rumbo a la cima, rumores, polémicas, drogas, problemas con su mánager y la inevitable y estrepitosa caída.
Locomía irrumpió en la escena cultural de Ibiza con sus enormes abanicos, sus hombreras extragrandes, sus zapatos puntiagudos y sus aires de modernidad para conquistar España y Latinoamerica. Su impacto fue tan imponente que el propio Freddy Mercury, antes de que el grupo se convirtiera en fenómeno mundial, realizó una fiesta monumental con más de 500 invitados que llegaron de todas partes del mundo y la farra fue tal que se dice que acabaron con todo el suministro de champagne y cocaína que había en toda la isla.
Cuando Locomía pasó de ser un grupo de chicos modeladores de ropas extravagantes diseñadas por uno de ellos y simples ambientadores de fiestas en Ibiza, a convertirse en un grupo musical con un estilo innovador, la fama llegó como un chasquido de dedos, conquistando automáticamente a las masas absortas por lo nuevo y diferente de aquellos cuatro jóvenes andróginos. Sin embargo, en el pico de la fama, las envidias, los engaños, la venganza y la traición dinamitaron el éxito que hasta entonces habían logrado.
Precisamente de esto se trata el nuevo documental del grupo musical. El director Jorge Laplace ha sido el encargado de sumergirse en este culebrón sentimental, musical y cultural: “Me quedo con la evolución de la banda, que va desde esa contracultura en Ibiza, donde todo era posible, un sitio mucho más moderno que cualquier otro sito en occidente, y cómo va pasando a convertirse en un producto mainstream global”, dice, reconociendo que su idea inicial sobre la banda era muy escasa al no tener referentes previos de algo parecido.
La banda original contaba con cuatro jóvenes que se conocieron en la isla blanca y que quisieron vivir su vida como ellos querían. Xavier Font fue el creador de este estilo tan propio de vestir, pero también de una forma de expresarse y relacionarse con los demás. El mánager José Luis Gil rápidamente reconoció en ellos un filón, y los sacó de la isla para convertirlos en estrellas musicales. El paso del tiempo los enfrentó, en una guerra continua por la autoría del grupo. “El gran reto ha sido contar la historia de esa guerra sin tomar partido. Mi trabajo como director era entender el punto de vista de dos personalidades muy fuertes”, dice el cineasta.
Además de la historia personal de los miembros de Locomía y de un retrato de la industria musical de la época, empeñada en crear productos de hacer dinero, el documental contextualiza su génesis y caída en un momento muy concreto. “Locomía es un vehículo perfecto para contar esa transición de los 80 a los 90 y cómo se quiso modernizar España”, reconoce. “El grupo en la fachada era muy moderno, pero rascabas un poco y eran cuatro homosexuales que no podían decirlo porque la sociedad era tan homófoba que no iban a tener ningún tipo de éxito”, puntualiza, recordando que los miembros de la banda se vieron obligados a firmar un fuerte contrato que impedía hablar abiertamente de su orientación sexual.
Más allá de los juicios en relación a la capacidad vocal o musical de Locomía, dice el director, hay que reconocer que “fueron indudablemente transgresores”. Para los que tenemos un recuerdo vago de lo que supusieron como para las generaciones que no los conocen, Laplace espera que su obra sirva para “poner en valor el hecho de que hubiera gente capaz de ser tan libre en esa época”.
***Con información de www.cadenaser.com/Daniel Garran y P. Blanes***