TVN plus En vivo

‘Interestelar’: Las curiosidades desconocidas de una película transformada en obra maestra

A más de una década de su estreno original, esta obra maestra sigue cautivando tanto por su enfoque riguroso de la ciencia como por su insuperable calidad visual.

Imagen ilustrativa del primer asteroide interestelar, Oumuamua (mensajero en hawaiano).
Interestelar sigue demostrando por qué es una de las películas más ambiciosas y científicamente exactas de todos los tiempos. / European Southern Observatory / AFP

La emblemática cinta dirigida por Christopher Nolan, está repleta de efectos visuales sorprendentes y detalles científicos que la convierten en una de las mejores producciones de ciencia ficción de la historia del cine.

El guion de Interestelar no es una simple especulación sobre el futuro del ser humano, sino que se apoya en sólidas teorías científicas, en gran parte gracias al asesoramiento de Kip Thorne, uno de los físicos más renombrados del mundo.

Thorne, un experto en relatividad y agujeros negros, tuvo una participación fundamental en la película, imponiendo dos condiciones inquebrantables para su desarrollo: todo evento debía ajustarse a las leyes de la física y cualquier especulación debía basarse en teorías científicas realistas. Esta rigurosidad le permitió a Nolan crear representaciones visuales de fenómenos complejos como los agujeros de gusano y el agujero negro Gargantúa, los cuales fueron diseñados mediante simulaciones computacionales basadas en las ecuaciones de la física. Este esfuerzo resultó tan preciso que incluso los efectos visuales generaron nuevos hallazgos científicos sobre cómo la luz se comporta alrededor de estos misteriosos objetos astronómicos.

Te puede interesar: Shakira arrasa con su gira y lanza mensaje directo a Clara Chía

Te puede interesar: Peso Pluma y Kenia Os avivan su romance en Nueva York con lujosos regalos

Sin embargo, Interestelar no está exenta de algunas licencias creativas. El propio Thorne admitió que uno de los elementos más improbables en la película es la existencia de nubes de hielo en el planeta donde se encuentra el Dr. Mann, interpretado por Matt Damon. En la vida real, estas gigantescas formaciones no podrían sostenerse debido a las limitaciones físicas de la atmósfera.

Christopher Nolan, conocido por su preferencia por los efectos prácticos sobre los digitales, decidió ir un paso más allá al crear el paisaje de los vastos campos de maíz que aparecen en la película. En lugar de optar por los efectos CGI, Nolan optó por cultivar 500 acres de maíz reales en Canadá, lo que, además de aportar un nivel de realismo asombroso, generó una rentabilidad inesperada para la producción cuando el maíz fue cosechado y vendido. Esta elección subraya la obsesión de Nolan por mantener la autenticidad en cada aspecto de su cine, buscando que el público se sienta lo más inmerso posible en la historia.

Otro de los aspectos que distingue a Interestelar es su impresionante calidad visual, especialmente en las escenas que hacen uso del formato IMAX. Nolan, conocido por su devoción a este tipo de cámaras, utilizó prototipos de cámaras IMAX de 15/70 mm, una tecnología que fue llevada al límite en la película. De hecho, el metraje filmado con este formato fue el más extenso de cualquier película hasta ese momento, lo que permitió que la grandeza de los paisajes espaciales y la majestuosa escala de los agujeros negros se viviera de una manera única. Los desafíos logísticos y técnicos de utilizar cámaras tan grandes y pesadas fueron superados con éxito por un equipo dispuesto a llevar el cine a nuevas fronteras, lo que se refleja en la intensidad visual de Interestelar.

Un dato curioso relacionado con la película es la disputa entre los dos astrofísicos Kip Thorne y Stephen Hawking sobre la naturaleza de los agujeros negros, que se traduce en la trama de Interestelar. Mientras que Hawking había defendido la idea de que los agujeros negros destruían toda la información que caía en ellos, Thorne sostenía que la información podría preservarse de alguna forma. Este debate se resolvió cuando Hawking, tras realizar nuevos estudios, reconoció la victoria de Thorne. Como parte del acuerdo, Hawking aceptó suscribirse por un año a la revista Penthouse, una apuesta que fue inmortalizada en la película biográfica La Teoría del Todo (2014), dirigida por James Marsh.

La visión apocalíptica de la Tierra en Interestelar, marcada por tormentas de polvo devastadoras, tiene sus raíces en el desastre ambiental conocido como el Dust Bowl, que ocurrió en la década de 1930 en los Estados Unidos. Este cataclismo, causado por una combinación de sequías severas y prácticas agrícolas irresponsables, dejó una huella profunda en la historia del país. Nolan utilizó este contexto real para dar mayor verosimilitud a las tormentas de polvo que asolan la Tierra en la película. De hecho, algunos testimonios de sobrevivientes del Dust Bowl fueron utilizados en las conversaciones que los personajes tienen en la película, lo que enriquece aún más la conexión entre la ficción y la realidad histórica.

Interestelar sigue demostrando por qué es una de las películas más ambiciosas y científicamente exactas de todos los tiempos. A través de sus inquebrantables principios científicos, la pasión por la autenticidad y los detalles visuales deslumbrantes, Christopher Nolan ha creado una película que continúa fascinando y educando a su audiencia, tanto en lo intelectual como en lo sensorial.

Si te lo perdiste
Lo último
stats