Noticiero Estelar
En vivo
Titulado Matthew Perry: A Hollywood Tragedy, este proyecto dirigido por Robert Palumbo para ITN Productions expone, con pruebas y testimonios, la oscura red de explotación que envolvió a Perry en sus horas finales.
El documental recorre la vida de Matthew Perry desde su infancia en Ottawa, Canadá, donde creció en un ambiente privilegiado. Su madre trabajaba en la oficina de prensa del ex primer ministro canadiense Pierre Trudeau y su padre, reconocido por su faceta de modelo y actor en comerciales de Old Spice, marcó parte de su temprana exposición al mundo del espectáculo. Sin embargo, la separación de sus padres y los constantes desplazamientos entre Canadá y Estados Unidos sembraron en el joven Perry una sensación de aislamiento que, según el filme, se transformaría en un factor determinante para sus posteriores problemas de adicción.
A medida que la narración avanza, se evidencia que el éxito en Hollywood, coronado con su rol en Friends, no fue suficiente para sanar un tormento interno. Con testimonios de amigos y colegas, entre ellos Hank Azaria, el documental muestra la contradicción de una vida de glamour que, en el fondo, estaba plagada de soledad y dependencia a sustancias.
Te puede interesar: Violet Affleck rompió lazos con Jennifer Lopez por el 'daño emocional' que le hizo a su padre
Te puede interesar: Katy Perry revela el secreto terapéutico que transformó su manejo de críticas
La periodista Deborah Wilker comenta en el filme: “Pensamos, como espectadores externos, que si tuviera millones de dólares, todos mis problemas desaparecerían. Pero hay cosas que el dinero no puede curar”.
El documental revela que, en los tres días previos a su trágico fallecimiento el 28 de octubre de 2023, Perry habría recibido un total de 27 inyecciones de ketamina. Este desgarrador dato se enmarca en un contexto de explotación, ya que el fiscal federal Martin Estrada, quien lideró la investigación antes de dejar su cargo en enero, sostiene que el actor fue víctima de una red de traficantes y médicos inescrupulosos que se aprovecharon de su adicción.
Según Estrada, en las últimas horas de su vida, Perry recibió tres inyecciones de ketamina administradas por su asistente, Kenneth Iwamasa. La investigación desvela que Iwamasa actuó bajo las órdenes de un grupo que incluía al Dr. Salvador Plasencia y otros involucrados, quienes vieron en la situación “una oportunidad de hacer mucho dinero en poco tiempo”. En palabras del fiscal:
“Dr. Plasencia fue muy claro en los mensajes de texto… vio esto como una oportunidad de hacer mucho dinero en poco tiempo”. Durante esos momentos críticos, se reporta que Perry, consciente de lo que estaba sucediendo, pidió a su asistente: “Inyéctame una grande” antes de solicitar que se preparara el jacuzzi, donde horas más tarde fue hallado inconsciente, con su cuerpo presentando los signos de un proceso fatal.
La investigación sobre la muerte de Matthew Perry llevó a la detención de cinco personas. Entre ellos se encuentran los doctores Salvador Plasencia y Mark Chavez, el asistente Kenneth Iwamasa, Erik Fleming (un amigo cercano de Perry) y Jasveen Sangha, conocida en los círculos del narcotráfico como “La Reina del Ketamina”. Sangha enfrenta nueve cargos, incluyendo conspiración y distribución de ketamina con resultado de muerte, mientras que Plasencia se enfrenta a cargos adicionales por falsificación de documentos. Iwamasa, Fleming y Chavez se han declarado culpables y esperan sentencia.
El fiscal Estrada subraya un cambio en la forma de abordar estos casos, afirmando: “En el pasado, solíamos llamar a esto muertes por sobredosis y culpábamos más a la víctima. Ya no hacemos eso. Ahora responsabilizamos a los traficantes y vendedores que se aprovechan de las adicciones para causar la muerte o daño grave”.
Esta nueva perspectiva busca desmantelar el estigma y señalar con claridad la responsabilidad de aquellos que, aprovechándose de la vulnerabilidad de personas como Perry, contribuyen a tragedias irreparables.
Un aspecto que ha llamado la atención es la notoria ausencia de los compañeros de Friends en el documental. Jennifer Aniston, Courteney Cox, David Schwimmer, Lisa Kudrow y Matt LeBlanc optaron por no participar en este proyecto, justificando su decisión por lo reciente de la pérdida del actor. El director Robert Palumbo explicó al Daily Mail: “Comprensiblemente, se mostraron reacios a ser parte de un documental sobre Matthew en este momento”. Asimismo, añadió: “Tal vez dentro de muchos años. Entendemos su decisión de no aparecer”.