Noticiero M.D.
En vivo
El actor fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa grave y progresiva. El anuncio fue hecho en exclusiva a la revista People, donde el actor de 52 años compartió un emotivo mensaje.
“Estoy agradecido de tener a mi querida familia a mi lado en este nuevo capítulo”, expresó Dane, destacando el papel fundamental de sus seres queridos mientras enfrenta este difícil momento. Pese al diagnóstico, el actor mantiene una actitud resiliente y confirmó que continuará con sus compromisos profesionales: “Me siento afortunado de poder seguir trabajando y estoy deseando volver al plató de Euphoria la semana que viene”.
La ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, afecta las neuronas motoras responsables del control muscular voluntario, según la Asociación de ELA. Esta condición lleva a una parálisis progresiva que compromete funciones vitales como el habla, la movilidad y la respiración. Actualmente no tiene cura.
Dane, quien está casado con la actriz Rebecca Gayheart desde 2004 y es padre de dos hijas, también pidió respeto y privacidad durante este proceso. La noticia ha generado un amplio apoyo en redes sociales, donde fanáticos y colegas del actor han expresado su admiración por su valentía y profesionalismo.
Te puede interesar: Ejercicio en la tarde: la mejor hora para bajar el azúcar en sangre
Te puede interesar: Tres veces que los Rolling Stones copiaron a los Beatles y cómo eso cambió la historia del rock
La esclerosis lateral amiotrófica destruye gradualmente las células nerviosas del cerebro y la médula espinal que controlan los movimientos musculares. Con el tiempo, los pacientes pierden la capacidad de moverse, hablar, comer y, eventualmente, respirar por sí solos.
De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), los síntomas iniciales pueden ser sutiles: debilidad en brazos o piernas, espasmos musculares, dificultad para hablar, caídas frecuentes o una voz apagada. A medida que avanza, la ELA genera una parálisis total.
Aunque la mayoría de los casos no son hereditarios, entre el 5% y el 10% se relacionan con mutaciones genéticas específicas. Entre los factores que se investigan como posibles causas se encuentran la exposición a toxinas, traumatismos craneales repetitivos y el estrés oxidativo.
Si bien no existe una cura definitiva, sí hay tratamientos que pueden ralentizar el avance de la ELA. Uno de ellos es Riluzol, aprobado desde 1995, que ha demostrado prolongar la vida en algunos pacientes. Más recientemente, se sumaron Edaravona (Radicava), disponible también en formato oral desde 2024, y Relyvrio, una combinación de fármacos que busca proteger las mitocondrias celulares.
El tratamiento suele incluir un enfoque multidisciplinario: fisioterapia, asistencia respiratoria, apoyo nutricional y tecnología de asistencia para la comunicación. Todo esto contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta devastadora enfermedad.
El caso de Eric Dane se une al de otras figuras públicas que han visibilizado esta condición. El físico Stephen Hawking vivió con ELA durante más de 50 años, desafiando todos los pronósticos médicos. La cantante Roberta Flack reveló en 2022 que la enfermedad le impidió seguir cantando. También el creador de SpongeBob SquarePants, Stephen Hillenburg, murió en 2018 debido a complicaciones relacionadas con la ELA.