Huelga portuaria, baja en intereses y guerra: cómo los eventos globales están impactando a Panamá

El costo estimado del paro para la economía de ese país es de $5,000 millones al día, por lo que si la huelga llega a durar una semana, estaríamos hablando de cerca de $30,000 millones en pérdidas.

Ciudad de Panamá
Ciudad de Panamá / TVN

En esta nota repasamos algunos de los eventos globales más significativos que están impactando la situación económica y financiera de Panamá, entre ellos, el paro portuario en Estados Unidos, la reducción del interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la situación del grado de inversión de Panamá en relación a la Caja del Seguro Social, la nueva estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y también las guerras más relevantes en el mundo.

Puertos

Empezamos con el paro portuario en Estados Unidos. Lo fundamental a saber es que 45 mil trabajadores de puertos en ambas costas de Estados Unidos han decretado un paro completo.

El costo estimado del paro para la economía de ese país es de $5,000 millones al día, por lo que si la huelga llega a durar una semana, estaríamos hablando de cerca de $30,000 millones en pérdidas.

El motivo de la huelga tiene que ver, primero, con el motivo usual de todo paro: el aumento salarial. El costo de la vida en Estados Unidos ha incrementado y los trabajadores portuarios están buscando negociar una mejor paga.

Pero la huelga también está relacionada a temas de automatización.

Nuevos sistemas tecnológicos están siendo disruptivos en múltiples industrias. En Hollywood, por ejemplo, vimos cómo actores y escritores protestaron en contra de la utilización de modelos de inteligencia artificial en la generación de películas, ya que corren el peligro de ser reemplazados. En el tema portuario, observamos el mismo tipo de impacto con la automatización y los robots capaces de moverse de manera autónoma para transportar la carga, haciendo superfluos a muchos trabajadores portuarios.

El paro tiene importantes consecuencias a nivel mundial.

La principal de ellas es el retraso en el movimiento de carga justo ahora cuando las cadenas globales de suministro estaban comenzando a restablecer su regularidad tras los impactos de la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania.

El Canal de Panamá ha indicado que está monitoreando la situación, ya que le podría afectar de múltiples formas. Una de ellas es, sencillamente, el retraso de barcos, lo cual podría sacudir algunos cupos en el nuevo sistema de reservas recientemente implementado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Lo cierto es que hay una enorme presión para que se resuelva este tema velozmente. La Casa Blanca de Joe Biden ha indicado que apoya a los trabajadores portuarios, lo cual podría sugerir una posible resolución rápida, aunque el término “rápido” en estos asuntos podría significar al menos semanas, sino más.

En general, se puede decir que toda ralentización económica a nivel mundial impacta de alguna forma a Panamá, a través de una disminución del movimiento comercial que pasa por aquí y de los aportes al Tesoro Nacional que puede hacer el Canal de Panamá.

Para cerrar este tema, vale la pena comentar un reciente análisis de Forbes que indica que la lección del paro parece ser que las industrias van a tener que considerar más a los seres humanos durante su proceso de implementación de nuevas tecnologías. Es evidente que los trabajadores no van a permitir voluntariamente esos procesos de automatización si sienten que van a perder sus empleos al hacerlo.

Es decir, ningún trabajador va a colaborar para ser reemplazado.

Interés

El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a mediados del mes pasado a disminuir su tasa de interés para evitar un golpe al nivel de empleo en ese país, luego de considerar que ha logrado estabilizar la inflación.

El nivel de precios en un país responde a la cantidad de dinero circulante. El aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal entre marzo de 2022 y agosto de 2023 sirvió para frenar tal circulante, lo que redujo la inflación desencadenada por la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022.

Sin embargo, ahora se corre el riesgo de frenar el circulante a tal nivel que impactará el nivel de empleo en Estados Unidos, por lo que la Reserva Federal considera necesario empezar a soltar el freno para favorecer la creación de empleos.

Esta primera reducción de la tasa de interés fue agresiva, de 50 puntos base, cuando muchos esperaban que fuera de 25. Esto ilustra un principio sostenido por oficiales del Banco de Inglaterra, al otro lado del Atlántico, de que a veces es necesario tener un empuje inicial agresivo para poder cumplir con las expectativas de influencia monetaria.

El líder del sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que se pueden esperar futuros recortes adicionales a su tasa de interés, aunque más ligeros, probablemente de un cuarto de punto porcentual o 25 puntos base. Sin embargo, como siempre, los banqueros centrales prefieren mantener cierto misterio en cuanto a sus acciones, por lo que Powell también agregó que si las circunstancias cambian, podrían tomar otras decisiones.

Naturalmente, surge la pregunta de cuándo se verán reducidas las tasas en Panamá.

Estudios de la base de datos públicos El Tabulario indican que luego de una subida de tasas en Estados Unidos, es altamente probable que haya un aumento de intereses en Panamá. Pero también indican que, tras una reducción de tasas en Estados Unidos, no necesariamente las tasas bajarán en Panamá con la misma rapidez o magnitud que subieron. 

Por lo tanto, es importante entender que esta baja de tasa en particular de la Reserva Federal no se traducirá rápidamente en una disminución de las tasas en Panamá.

Según estos mismos estudios y aquellos de la Superintendencia de Bancos, toma alrededor de seis meses para que los movimientos de interés que ocurren en Estados Unidos tengan impacto en Panamá.

Lo cierto es que, aunque Panamá se verá favorecida por la reducción del costo del dólar, los retos crediticios y financieros del país no obedecen únicamente a la tasa de la Reserva Federal, sino que también provienen de severas deficiencias financieras nacionales que deben resolverse. Y eso nos lleva al siguiente tema.

Calificación

La agencia calificadora Fitch, con sede tanto en Londres como en Estados Unidos, ha sido la única, de tres grandes, en retirar el grado de inversión a Panamá. Por lo tanto, se considera que —técnicamente— Panamá aún no ha perdido su calificación de inversión.

No obstante, hay una preocupación importante por parte de esta agencia y las otras dos grandes —Moody’s y S&P Global— sobre la capacidad de repago de la deuda de Panamá a mediano y largo plazo.

En caso de que Panamá pierda credibilidad internacional en cuanto a su capacidad de repago, tendrá que recurrir nuevamente a organismos multilaterales para poder financiarse, lo cual podría minar su soberanía fiscal y legal.

Por este motivo, la preservación del grado de inversión es de suma importancia.

Representantes de Fitch han indicado que, en la medida en que Panamá resuelva sus líos fiscales, podría haber una recuperación de su grado de inversión.

¿Y cuáles son los principales elementos que Fitch está observando?

Uno de ellos es el tema de la Caja del Seguro Social, ya que el déficit del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte le está costando al país más de mil millones de dólares al año, lo cual evidentemente impacta la capacidad de repago.

También está el tema de la mina de cobre en Donoso, tema que no se reabrirá hasta el próximo año, según ha indicado el presidente José Raúl Mulino.

Una vez que la nación enfrente estos dos temas, los resultados serán tomados en cuenta para determinar si Panamá podrá restaurar su calificación de inversión o si el riesgo del país aumentará de manera definitiva a mediano y largo plazo.

Crédito

Otro asunto importante de comentar, que conecta los impactos globales con la situación financiera doméstica, es la nueva estrategia de financiamiento del MEF a través del mercado local mediante instrumentos de deuda del Tesoro Nacional.

Esta es una forma interesante de comenzar a estimular la confianza de los acreedores locales para que compren deuda pública y financien al Estado.

En el más reciente Foro de Inversionistas de la Bolsa Latinoamericana de Valores —Latinex— el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, explicó que el objetivo de este programa de emisión de deuda local es reducir ligeramente la tasa de interés que debe pagar el país y también fortalecer las capacidades internas de la nación para sostener la deuda pública.

El propósito es ir convirtiendo lentamente una parte importante de la deuda que se debe a acreedores internacionales en deuda que se debe a acreedores locales.

Siempre han existido reportes de que el pago de la deuda pública local no gozaba del mismo nivel de puntualidad y compromiso que el pago de la deuda internacional, por lo que el programa de Chapman busca estimular la confianza en la compra local de deuda al garantizar su pago eficiente y a tiempo. Esto es un incentivo positivo a los inversionistas, ya que sentirían que recibirán su pago, lo que además estimula la economía.

Y el programa de deuda pública local también tiene el beneficio de ofrecer tasas de retorno más elevadas que una cuenta de depósito tradicional, presentando una alternativa para los ahorristas panameños que buscan preservar el valor de su dinero.

El reto ahora es hacer más accesible y popular la manera en que se vende esta deuda, de tal forma que la mayoría de los ciudadanos puedan participar en ella, algo que Chapman ha señalado es de su interés.

Guerras

Antes de finalizar, vale la pena hablar del tema de las guerras: la de Ucrania y la que se está comenzando a abrir entre Israel y el Líbano y —posiblemente— Irán.

Los impactos de la guerra en Ucrania ya han sido absorbidos en gran medida por las cadenas globales de suministros y por los mercados internacionales, dado que el conflicto comenzó hace más de dos años. Sin embargo, la invasión rusa del oriente ucraniano continúa ejerciendo presión sobre los precios a nivel internacional, presión que está siendo compensada temporalmente, pero que eventualmente deberá enfrentarse de nuevo.

Por otro lado, la situación en Medio Oriente está escalando. La intención anunciada del gobierno israelí es presionar severamente al grupo paramilitar Hezbollah para desarticularlo rápidamente y asegurar su frontera norteña. No obstante, toda escalada trae repercusiones y la historia sugiere que, en algunos casos, demostraciones feroces de fuerza para amedrentar al enemigo pueden resultar en conflictos abiertos.

Y este conflicto en el Medio Oriente tiene impactos sobre las economías del mundo y el flujo global de bienes, considerando que está ocurriendo cerca del Canal de Suez, una de las principales arterias comerciales del planeta. Además, el grupo paramilitar Houthi, en Yemen, también aliado con Irán, está intentando mermar el movimiento de buques a través de esa vía marítima.

En resumen, cuando hay inestabilidad geopolítica global, esto afecta el comercio, y cuando el comercio se ve afectado, como hemos mencionado, Panamá lo siente.

Este aumento de la inestabilidad global está teniendo efectos sobre el país y esto debe ser tomado en cuenta en la planificación estratégica del país para la próxima década.

Por todo esto, recomendamos la lectura de la última entrega de esta columna, publicada el pasado martes y titulada Productividad: el reto clave de Panamá, donde se abordan formas en que Panamá puede mejorar su productividad y así compensar cualquier impacto grave que pueda provenir del extranjero.

Si te lo perdiste
Lo último
stats